Ir al contenido principal

Liga Federal

LIGA FEDERAL

A partir de 1814, las ideas federalistas de Artigas se extendieron hacia las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba, aprovechando  la oposición del gobierno centralista de Buenos Aires. Dichas provincias se reunían en congresos regionales y se fueron poniendo "bajo los auspicios y protección del General de los Orientales".

La aceptación de las ideas federalistas respondían a intereses políticos y económicos.
. Intereses políticos: el gobierno de Buenos Aires había aumentado su control sobre los gobiernos provinciales. Los grupos dirigentes de las provincias querían poder tomar sus propias decisiones de acuerdo a sus necesidades.  

. Intereses económicos: los comerciantes y productores aspiraban a una política económica que estuviera de acuerdo con las necesidades de cada una de las provincias, que no eran iguales en cada región. Sin embargo, no se trataba de dejar de lado a Buenos Aires, sino integrarla en un pie de igualdad.

Las provincias del interior, (ej. Córdoba) eran partidarias de una política proteccionista que defendiera su producción de la competencia extranjera, sobre todo inglés, que proporcionaba productos industrializados. Por ejemplo un poncho inglés se vendía a $3 y uno hecho en Cordoba a $ 7.
Las provincias del litoral, (Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe) basaban su producción en la ganadería y vivían de la comercialización de cueros, sebos, cerdas, astas. Pero debían comercializar sus productos no directamente, sino a través de la intermediación de Buenos Aires que se quedaba con las rentas aduaneras. Para librarse de la política centralista porteña debían buscar otra salida directa al mar, y la Provincia Oriental era la única que era geográfica y económicamente independiente de Buenos Aires, por tener los puertos de Montevideo, Colonia, Maldonado con salida directa al Océano y a Europa.

La Liga daba a las provincias la posibilidad de ejercer su soberanía, liberándose del centralismo porteño, y también era una forma de integración útil y práctica. Artigas les ofrecía salida al mar, libertad comercial, igualdad provincial y reparto de las rentas aduaneras.  

LIGA FEDERAL
Las ideas artiguistas con respecto a la organización de las provincias, sólo se alcanzó la etapa de la confederación o de pactos interprovinciales, cuando se integraron las provincias, no se logró una verdadera federación, desde 1814-1815. 
La Liga quedó integrada por la Provincia Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Misiones.  

La Liga Federal fue un verdadero "sistema de los pueblos libres" y Artigas fue designado como su Protector.
La formación de esta Liga dejó a Buenos Aires comercialmente encerrada, su comercio por el Paraná y con las provincias del norte quedaba anulado. Por lo tanto, trató de dominar nuevamente la región, primero mediante negociaciones que fracasaron y finalmente por la guerra.

ORGANIZACIÓN DEL PROTECTORADO
Purificación era el centro político. Se trataba de un lugar estratégico por su proximidad con el litoral de los río Paraná y Uruguay, a la vez que era de fácil defensa, al estar sobre una meseta a 45 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde allí, Artigas daba las orientaciones políticas y administrativas, pero manteniendo siempre un gran respeto por las autoridades provinciales.

Las Instrucciones del año XIII ya establecía directivas sobre el comercio interprovincial, donde los productos que circulaban entre las provincias no debían recargarse con impuestos, y que todas tenían igualdad en el plano comercial. Los barcos no podían ser obligados a entrar, anclar o pagar impuestos en ningún puerto de las provincias.  Así se eliminaba el abuso que realizaba Buenos Aires al obligar a las provincias a entrar en su puerto y pagar los derechos de aduana. También se reglamentó el comercio exterior de las provincias de la Liga Federal, a través de un reglamento de aranceles que estimulaba la introducción de mercaderías necesarias a las provincias, cobrando bajos impuestos, a su vez, buscaba evitar la competencia de los productos extranjeros que arruinaban la producción local debido a su bajo costo, gravándolos con impuestos caros, así como se exoneraba de impuestos a los productos que la industria local no se podía proveer, o lo relativo a la educación y salud.  

REGLAMENTO DE ADUANAS
Para regular el comercio entre las provincias y con el exterior, Artigas elaboró el llamado "Reglamento provisional para la recaudación de los derechos en los puertos de las Provincias Confederadas de la Banda Oriental del Paraná".
Sus más importantes disposiciones fueron:

Derechos de introducción: 
Primeramente los buques menores pagarán $2 de ancleo en los puertos y $4 los mayores.
Un 25% en todo efecto de ultramar a excepción de los siguientes: 
-los caldos y aceites, el 30%
-la loza y los vidrios, el 15%
-el papel y tabaco negro, el 15%
-las ropas hechas y calzados, el 40%

Derechos de introducción de los frutos de América:
Pagarán solamente un %4:
-los caldos, pasas y nueves de San Juan y Mendoza
-los lienzos de Tocuyo y el algodón de la Rioja
-la yerba y tabaco de Paraguay
-los ponchos, jergas y aperos de caballo
-los trigos y harinas

Libres de derecho de introducción:
-El azogue, las máquinas, los instrumentos de ciencia y arte, los libros de imprentas, las armas blancas y de chispa y todo armamento de guerra.

Derechos de extracción:
Todo fruto de estos países pagará en su salida un %4 de derecho a excepción de los siguientes: el cuero de macho, 1 real por cada cuero, de ramo de guerra, un 4% de alcabala y 2% de subvención. 
-Los de hembra, los mismos derechos (...)
-La plata labrada, el 12%
-El oro sellado, el 10%
-El jabón, las cenizas, el carbón, la leña y demás productos de estos países, el 4% de alcabala en su salida. 

Libre de derecho en su salida:
-La harina de maíz y galletas
-Son igualmente libres de todo derecho los efectos exportados para la campaña y pueblos del interior. En ellos pagarán solamente $30 anuales por rama de alcabala, cada una de las pulperías o tiendas existentes en ella.

La zona norte: Misiones vinculaba a la Liga con Paraguay, el que podría usar sus puertos para su comercio exterior, liberándose del puerto de Buenos Aires.
La zona del interior, integrada por San Fe y Córdoba, la vinculaba con las regiones de Tucumán, Cuyo y Alto Perú y les ofrecía el puerto fluvial de Santa Fe, sobre el Paraná.
La zona del litoral, integrada por Corrientes, Entre Ríos y Provincia Oriental, ofrecía a la Liga y a la región de Río Grande en el sur de Brasil, los puertos atlánticos de Montevideo y Maldonado.

¿POR QUÉ FRACASÓ LA LIGA FEDERAL?
Las razones son varias: 1) La imposibilidad de extender el sistema a más territorios, produciéndose una integración económica débil, al no integrarse Paraguay (encerrado en si mismo y sin querer tener relaciones con el resto de los territorios del ex-virreinato), Alto Perú (territorio donde aún estaban peleando con los españoles), Cuyo (San Martín estaba preparando el ejército para cruzar los Andes y no estaba interesado en los problemas internos de las provincias). Además, la participación de Córdoba y Santa Fe en la Liga Federal fue escasa 
2) La guerra permanente que le hizo Buenos Aires. El federalismo artiguista dañaba la base económica porteña al impedir a este seguir teniendo la llave para el ingreso y salida de las mercaderías. Si las exportaciones no se realizaban desde Buenos Aires, los exportadores se perdían el negocio y además no se cobraban los aranceles aduaneros que se obtenían con las ventas al exterior de los productos de las provincias (dinero que las provincias nunca recibían). Las autoridades porteñas hábilmente generaron la desconfianza de las burguesías de las ciudades provinciales (Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Montevideo) hacia el artiguismo, al que mostraron como un movimiento popular, de ascenso de las clases bajas, la temida “chusma” que podía hacerles perder los privilegios de clase social.
Eso explica que importantes personajes de las provincias que en su momento fueron artiguistas, fueron cambiando de bando uniéndose a Buenos Aires y abandonando a Artigas. En cambio, “la chusma” se mantuvo con Artigas hasta el final. 
3) La invasión portuguesa, con el estímulo y apoyo de Buenos Aires, y la caída de Montevideo en poder del jefe portugués Carlos Federico Lecor, quitaron a la Liga el único puerto que podía ser usado para evitar a Buenos Aires. Finalmente el triunfo portugués en la Provincia Oriental privó a Artigas de la base de sus recursos económicos, la ganadería, para mantener la guerra y la organización del sistema. Los caudillos artiguistas de las provincias, al ver la derrota de Artigas, decidieron salvar sus intereses personales y los de sus provincias, separándose del Protector. Francisco Ramírez, caudillo entrerriano, y Estanislao López, caudillo santafecino, firmaron el Pacto del Pilar (febrero de 1820) con Buenos Aires sin consultar a Artigas desconociendo la autoridad de éste. Artigas reprochó a Ramírez el acuerdo y finalmente se produce la lucha entre ambos que termina con la derrota de Artigas y su internación en territorio paraguayo. Con el alejamiento de Artigas del escenario rioplatense, el patriciado porteño tenía las manos libres para proseguir con su política centralista y el proyecto federal integrador de las provincias desapareció.





Fuentes: Pensar la Historia, 2do año
               Historia de 2do. CBU
               Tiempo 2. Segunda parte.
               AA.VV
               Imágenes Google
               Mapa Liga Federal, libro Pensar la Historia.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...