BATLLISMO
Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez.
Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931).
Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos.
José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas).
Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle, principal figura del partido colorado, aún cuando el presidente Juan idearte Borda, asesinado, y luego Lindolfo Cuesta, fueran los presidentes en ejercicio; y Aparicio Saravia, caudillo blanco representante de la campaña.
Será en ese año, 1897, que una revolución llevada a cabo por Saravia, lograra un acuerdo de palabra, para que los blancos tuvieran seis Jefaturas Políticas (intendencias), y así obtener representación mayor en el Parlamento.
Pero cuando José Batlle y Ordóñez llega al gobierno en 1903, no estaba dispuesto continuar con este doble gobierno, uno en Montevideo, y el otro desde la estancia "El Cordobés" (estancia de Saravia) en Cerro Largo.
JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ
Era hijo de Lorenzo Batlle, quien había sido presidente de la República entre 1868 y 1872. Pertenecía al patriciado montevideano y se casó con Matilde Pacheco y Obes, perteneciente también a una tradicional familia colorada, y tuvo con ella cuatro hijos. En 1886 fundó el diario El Día, que fue vocero de su pensamiento y sus iniciativas. En esos mismos años se enfrentó a la dictadura del general Máximo Santos.
Sus viajes a Europa, en su juventud y adultez, va a marcar su pensamientos, convencido que Uruguay, un país tan joven, podría realizar todos los cambios para adelantarse a los conflictos.
Sus ideas ayudarán a poner al Uruguay al inicio del siglo XX, al frente de un proceso de democratización y modernización político-social, que nos colocará en una posición de avanzada en Latinoamérica, conocida como la “Suiza de América”, alcanzando un gran “estado de bienestar”.
El contexto mundial se componía de una Europa con grandes tensiones internacionales que llevaron a la Primera Guerra Mundial, además de los ecos de la Revolución Rusa de 1917 que amenazaba con propagarse por el mundo, y los EEUU pasaron a ser una potencia internacional.
(Por más datos biográficos entrar a este link)
IDEAS PRINCIPALES DE BATLLE:
Luego de una dificultosa llegada al poder, las ideas de Batlle eran muy claras:
A nivel del Estado:
-Estado interventor en lo económico y social, como protector de los más humildes y procurar Justicia Social.
-El reformismo social basado en el rechazo a la lucha de clases, la confianza en la capacidad del hombre para transformar la realidad y en el papel del Estado para implantar la justicia social.
-La extensión de la acción educativa, convencido de que la educación colaborará en la superación de los problemas del país y de que todos sus integrantes deben tener las mismas oportunidades.
-Anticlericalismo como la culminación de un proceso iniciado en el siglo XIX y que terminaría en la separación de la Iglesia y el Estado.
-La eliminación de las restricciones a la ciudadanía. Proyectaba reformar la Constitución de 1830, para extender la ciudadanía legal a los extranjeros casados con tres años de residencia y con cuatro años a los solteros.
-La participación directa de los ciudadanos a través del plebiscito.
-La implantación de un Ejecutivo Colegiado para evitar los excesos del poder personal.
-La intervención del Estado en la vida económica, a través del estatismo, nacionalización y el proteccionismo aduanero.
A nivel del Partido:
-La aparición del partido político de masas organizado democráticamente, mediante la creación del Clubes seccionales como centro de participación y formación cívica de los ciudadanos.
-La instalación de la Convención del Partido, organismo encargado de la proclamación de los candidatos y del control de la gestión de los gobernantes partidarios.
-La defensa del gobierno de Partido, pero respetando a la minoría en el ejercicio de su función de control y en la posibilidad de rotación de los partidos en el poder.
La fragilidad del acuerdo se hizo evidente al asumir Batlle, al no haber estado nunca de acuerdo con esa dualidad de poder que se generaba en el país.
La última guerra civil de nuestro país, comenzó con un pequeño incidente fronterizo en el departamento de Rivera, que propició la llegada del ejército nacional desde Montevideo. Saravia exigía el retiro de las tropas que quedaron muy cerca, pero al no retirarse, lo toma como un acto de guerra.
La guerra dura nueve meses, hasta que el 1º de setiembre de 1904, en la batalla de Masoller, cae herido Saravia, muriendo días después. Sin caudillo no había revolución, por lo que se firmó la Paz de Aceguá. Fue una victoria absoluta para Batlle y el partido colorado. Todo el país quedaba bajo su mando.
LOS PLANES DE CAMBIOS
En su primer gobierno se proyectaron muchos proyectos que fueron detenidos por la guerra civil y sus consecuencias, pero al terminar su primer mandato, viajará nuevamente a Europa. Su estadía lo ayuda a ir perfilando un proyecto de país, basado en un amplio plan de reformas en todos los órdenes, con el fin de llevar el bienestar a todos los sectores sociales.
Para ello recurrió a:
- Nacionalización
- Estatización
Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos.
José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas).
Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle, principal figura del partido colorado, aún cuando el presidente Juan idearte Borda, asesinado, y luego Lindolfo Cuesta, fueran los presidentes en ejercicio; y Aparicio Saravia, caudillo blanco representante de la campaña.
Será en ese año, 1897, que una revolución llevada a cabo por Saravia, lograra un acuerdo de palabra, para que los blancos tuvieran seis Jefaturas Políticas (intendencias), y así obtener representación mayor en el Parlamento.
Pero cuando José Batlle y Ordóñez llega al gobierno en 1903, no estaba dispuesto continuar con este doble gobierno, uno en Montevideo, y el otro desde la estancia "El Cordobés" (estancia de Saravia) en Cerro Largo.
JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ
Era hijo de Lorenzo Batlle, quien había sido presidente de la República entre 1868 y 1872. Pertenecía al patriciado montevideano y se casó con Matilde Pacheco y Obes, perteneciente también a una tradicional familia colorada, y tuvo con ella cuatro hijos. En 1886 fundó el diario El Día, que fue vocero de su pensamiento y sus iniciativas. En esos mismos años se enfrentó a la dictadura del general Máximo Santos.
Sus viajes a Europa, en su juventud y adultez, va a marcar su pensamientos, convencido que Uruguay, un país tan joven, podría realizar todos los cambios para adelantarse a los conflictos.
Sus ideas ayudarán a poner al Uruguay al inicio del siglo XX, al frente de un proceso de democratización y modernización político-social, que nos colocará en una posición de avanzada en Latinoamérica, conocida como la “Suiza de América”, alcanzando un gran “estado de bienestar”.
El contexto mundial se componía de una Europa con grandes tensiones internacionales que llevaron a la Primera Guerra Mundial, además de los ecos de la Revolución Rusa de 1917 que amenazaba con propagarse por el mundo, y los EEUU pasaron a ser una potencia internacional.
(Por más datos biográficos entrar a este link)
IDEAS PRINCIPALES DE BATLLE:
Luego de una dificultosa llegada al poder, las ideas de Batlle eran muy claras:
A nivel del Estado:
-Estado interventor en lo económico y social, como protector de los más humildes y procurar Justicia Social.
-El reformismo social basado en el rechazo a la lucha de clases, la confianza en la capacidad del hombre para transformar la realidad y en el papel del Estado para implantar la justicia social.
-La extensión de la acción educativa, convencido de que la educación colaborará en la superación de los problemas del país y de que todos sus integrantes deben tener las mismas oportunidades.
-Anticlericalismo como la culminación de un proceso iniciado en el siglo XIX y que terminaría en la separación de la Iglesia y el Estado.
-La eliminación de las restricciones a la ciudadanía. Proyectaba reformar la Constitución de 1830, para extender la ciudadanía legal a los extranjeros casados con tres años de residencia y con cuatro años a los solteros.
-La participación directa de los ciudadanos a través del plebiscito.
-La implantación de un Ejecutivo Colegiado para evitar los excesos del poder personal.
-La intervención del Estado en la vida económica, a través del estatismo, nacionalización y el proteccionismo aduanero.
A nivel del Partido:
-La aparición del partido político de masas organizado democráticamente, mediante la creación del Clubes seccionales como centro de participación y formación cívica de los ciudadanos.
-La instalación de la Convención del Partido, organismo encargado de la proclamación de los candidatos y del control de la gestión de los gobernantes partidarios.
-La defensa del gobierno de Partido, pero respetando a la minoría en el ejercicio de su función de control y en la posibilidad de rotación de los partidos en el poder.
GUERRA CIVIL DE 1904
A poco de comenzar su gobierno, Batlle tuvo que hacer frente a la guerra civil más sangrienta que tuvo Uruguay, en 1904. La figura de Aparicio Saravia, caudillo blanco, se hizo muy popular en especial después de que encabezara la revolución de 1897, en la que lograra la paz a través del Pacto de la Cruz, que el presidente Lindolfo Cuestas (tras el asesinato del presidente Idearte Borda) se compromete, de forma verbal, entregar seis jefaturas políticas para los candidatos blancos. La Constitución de 1830 vigente entonces, no mencionaba a los partidos políticos y mucho menos la coparticipación, por eso se llegó a ese acuerdo de palabra. El acuerdo también exigía que el ejército nacional no podía ingresar a dichos seis departamentos, sin previa autorización de los blancos.La fragilidad del acuerdo se hizo evidente al asumir Batlle, al no haber estado nunca de acuerdo con esa dualidad de poder que se generaba en el país.
La última guerra civil de nuestro país, comenzó con un pequeño incidente fronterizo en el departamento de Rivera, que propició la llegada del ejército nacional desde Montevideo. Saravia exigía el retiro de las tropas que quedaron muy cerca, pero al no retirarse, lo toma como un acto de guerra.
La guerra dura nueve meses, hasta que el 1º de setiembre de 1904, en la batalla de Masoller, cae herido Saravia, muriendo días después. Sin caudillo no había revolución, por lo que se firmó la Paz de Aceguá. Fue una victoria absoluta para Batlle y el partido colorado. Todo el país quedaba bajo su mando.
LOS PLANES DE CAMBIOS
En su primer gobierno se proyectaron muchos proyectos que fueron detenidos por la guerra civil y sus consecuencias, pero al terminar su primer mandato, viajará nuevamente a Europa. Su estadía lo ayuda a ir perfilando un proyecto de país, basado en un amplio plan de reformas en todos los órdenes, con el fin de llevar el bienestar a todos los sectores sociales.
Para ello recurrió a:
- Nacionalización
- Estatización
- Industrialización
- Tecnificación y transformación de los estatus estratos de los sector agropecuario
- Mejoramiento de las condiciones de vida de la población
- Educación
LAS REFORMAS ECONÓMICAS: Inspiradas en el concepto de que el Estado debe asumir las actividades fundamentales del país, porque no tiene un interés sectorial o particular sino un interés de toda la sociedad. Al Estado no lo mueve solamente obtener beneficios sino el brindar un mejor servicio, a un menor costo, promoviendo el desarrollo en aquellos sectores donde el capital privado no interviene por temor a perder dinero, además de que esas divisas quedarían en el país para su re inversión.
Las palabras claves del Batllismo son:
-NACIONALIZACIÓN: se produce cuando el Estado monopoliza actividades que se encontraban a cargo de empresas extranjeras.
-ESTATIZACIÓN: se da cuando el Estado se encarga de actividades que estaban dominadas por el capital local.
-MONOPOLIO: el Estado provee de forma exclusiva un determinado servicio.
Las políticas de estatización no encontraron mayor resistencia, sí fueron más difíciles las nacionalizaciones, no sólo por la oposición de las empresas sino también porque la inversión extranjera era muy elevada, en especial el capital inglés. Por eso, cuando el Estado no pudo abordar la nacionalización trató de hacerle la competencia para obligarlas a reducir las ganancias e impedir la salida de éstas al extranjero donde eran reinvertidas.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS:
-Estatización del Banco República (1911) al que se le concedió el monopolio de la emisión de moneda y la concesión del crédito. Fundado en 1896 como una sociedad anónima con capital privado y del Estado, pero al no venderse las acciones a particulares, el proceso de estatización no presentó dificultades.
-Nacionalización del Banco Hipotecario (1912) hizo posible la extensión de los préstamos para la construcción de viviendas, aún para los sectores trabajadores. Fue creado en 1892 al liquidarse el Banco Nacional sobre la base de la sección hipotecaria del mismo, adoptando el carácter de sociedad anónima. En 1912, la especulación que efectuaban los accionistas llevó a la intervención del Estado que compró todas las acciones.
-Creación del Banco de Seguros (1911). Aunque el proyecto enviado al Parlamento por el Ejecutivo establecía el monopolio de todos los seguros por el Estado, al crearse, el Banco adquirió en forma inmediata los seguros de accidentes de trabajo y granizo, quedando el resto de los seguros a cargo de compañías extranjeras especialmente inglesas. En 1930 el Banco monopolizó todos los seguros menos vida, incendios y marítimos.
-Creación de la Administración de Ferrocarriles del Estado (1915). Como el Estado no tenía recursos para comprar los ferrocarriles en manos de empresas inglesas, decidió competir creando carreteras paralelas a las vías férreas, a la vez que construía ferrocarriles estatales. Las líneas estatales fueron escasas.
-Creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). En 1912, el Estado que ya tenía a su cargo el suministro de energía a Montevideo, lo extendió a todo el país, con excepción de las empresas tranviarias.
-Creación de la Administración General del Puerto de Montevideo (1916). Logró monopolizar los servicios de carga, descarga, almacenaje, salvataje y remolque; el servicio de lanchaje quedó a cargo de empresas particulares.
POLÍTICA INDUSTRIAL: Batlle estaba convencido que nuestro país debía diversificar sus ingresos, y no solo depender de las exportaciones agropecuarias, por lo que muchas medidas de sus gobiernos fueron para promover y proteger las industrias:
-La aplicación del proteccionismo aduanero mediante el aumento de los impuestos a los productos competitivos con los elaborados en el país (por ejemplo: azúcar, calzado y vinos).
-La exoneración de impuestos a las materias primas o máquinas necesarias a nuestra industria.
-El otorgamiento de ciertos privilegios a los que iniciaban una industria o buscaban el perfeccionamiento de un método de producción (ejemplo: exoneración del pago de la contribución inmobiliaria).
Un ejemplo importante fue el interés de los productores por contrarrestar la actividad de los frigoríficos extranjeros se concretó en 1928 con la creación de un frigorífico que tendría a su cargo el monopolio del abasto de Montevideo.
POLÍTICA RURAL: El problema de la tierra no fue abordado directamente por el gobierno de José Batlle y Ordóñez. Si bien en sus discursos llegó a cuestionar el derecho de propiedad, en la práctica el latifundio se mantuvo, mostrándose un marcado contraste entre el medio urbano modernizado y un medio rural estancado, lo que constituirá un obstáculo para el futuro desarrollo del país.
Las medidas adoptadas consistieron por un lado, en el aumento de los impuestos a las grandes propiedades y a la herencia, y por otro, en el estímulo a los planes de colonización.
El Estado propició la tecnificación del medio rural creando las Facultades de Agronomía y Veterinaria, y el establecimiento de las Inspecciones de Ganadería y Agricultura cuyos técnicos brindaron asesoramiento en estancias y chacras.
También se crearon las Estancias Agronómicas de Salto (fruticultura), Paysandú (lechería) y Cerro Largo (ganadería), con el fin de formar peritos agrónomos y actuar como centros modelos. Para impulsar la actividad agrícola se establecieron el Vivero de Toledo y el Semillero “La Estanzuela” en Colonia, dedicados a la selección de árboles y semillas.
LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL: Al iniciarse el siglo XX, y acompañando el crecimiento de la actividad industrial, comenzó a plantearse la “cuestión obrera” en el país. El sindicalismo anarquista funda en 1905 la Federación Obrera Regional, primera central obrera del país. En ese mismo año se crea el Centro Carlos Marx y posteriormente la Unión General de Trabajadores con mayoría socialista. Hacia 1911 hubo alrededor de 20.000 obreros en huelga en una población obrera de 40.000 integrantes en Montevideo. La más importante fue la de los tranviarios que trabajaban de 15 a 16 horas por día; esta huelga motivó la acción solidaria de otros gremios y derivó en enfrentamientos con la policía. En la primavera de 1913 estalló en Juan Lacaze (Colonia) un conflicto en la fábrica textil de Salvo y Campomar.
Los obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada laboral, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Batlle y Ordóñez, que percibió el alcance de la problemática obrera al entrar en contacto con la realidad europea, trató de evitar el agravamiento de los conflictos con una abundante legislación.
LEGISLACIÓN LABORAL:
-La ley de 8 horas (1915). El primer proyecto sobre reducción del horario de trabajo fue presentado en 1905 por los legisladores Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, en el que se establecía la jornada de 10 horas. El proyecto de Batlle y Ordóñez, establecía la jornada de 8 horas para todas las actividades, se prohibía el trabajo de los menores de 13 años, se limitaba la jornada a los menores de 19 años y se implantaba un día de descanso cada seis. La ley se aprobó en 1915 con algunas modificaciones: un día de descanso cada 7 y un máximo de 48 horas semanales de trabajo.
-Ley sobre indemnización por despido (1914). Establecía el preaviso del despido dos meses antes que se produjera y una compensación de acuerdo al lapso de trabajo.
-La ley de la silla (1918). Obligaba a los patrones a establecer el suficiente número de sillas para que las empleadas, de ser posible, trabajaran sentadas.
-Leyes sobre prevención e indemnización por accidentes de trabajo (1920); establecían las disposiciones que debían tener en cuenta los patrones para evitar los accidentes y el pago de indemnizaciones si éstos se producían.
-Leyes sobre descanso semanal obligatorio (1920); descanso dominical para empleados de la industria y el comercio, y un día, después de seis de trabajo para los que no descansaban el domingo.
-Ley sobre salario mínimo para los trabajadores rurales (1923); establecía $20 mensuales para mayores de 18 años.
LEGISLACIÓN SOCIAL:
-Creación de las pensiones a la vejez e invalidez (1919); establecía que toda persona mayor de 65 años o de cualquier edad en caso de invalidez y que no tuviera recursos, tenía derecho a recibir una pensión del Estado.
-Leyes de divorcio. En 1907 y 1910 se estableció el divorcio por causal y por mutuo consentimiento, agregándose en 1912 el divorcio por la sola voluntad de la mujer.
-Fin de la pena de muerte, peleas de gallo, tiro a la paloma, boxeo, corridas de toro, y todo aquello que pudiera dañar a humanos o animales.
Estas leyes forman parte del proceso de laicización que venía desarrollándose en el país desde el siglo XIX y que durante los gobiernos de Batlle tomó un carácter anticlerical.
-En 1911 se reactivo la ley de conventos de1885, al ser estos visitados por inspectores gubernamentales.
-Secularización del juramentos de la toma de cargo de lo ediles de la Junta Económico- Administrativa de la Capital. Eliminación de la prestación de honores militares en los actos religiosos de la Iglesia Católica.
-Prohibición de la presencia de los militares, como institución, en actos religiosos. Supresión del cargo de capellán en el ejército. Se ordenó que la bandera nacional no saludara ni a personas ni a símbolos religiosos.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA: Los objetivos fundamentales era hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza, extender la enseñanza secundaria a sectores más amplios de la población y la transformación de la enseñanza industrial.
-Exoneración del pago de derecho de inscripción para cursos y exámenes para los estudiantes de secundaria (1916). Según el historiador Benjamín Nahúm, los liceales debían pagar $2 por materia y por año, y otros $2 por examen, subiendo a $3 en la universidad. Por lo tanto una familia debía aportar un promedio de $44 anuales por alumno liceal y en la universidad serían entre $148 a $342 por estudiante.
- Tecnificación y transformación de los estatus estratos de los sector agropecuario
- Mejoramiento de las condiciones de vida de la población
- Educación
OBRAS DEL BATLLISMO
Para el Batllismo, el Estado tiene que intervenir, debe asumir un rol interventor, ocupándose, de lo económico, social y político, y así alcanzar justicia social y desarrollo.LAS REFORMAS ECONÓMICAS: Inspiradas en el concepto de que el Estado debe asumir las actividades fundamentales del país, porque no tiene un interés sectorial o particular sino un interés de toda la sociedad. Al Estado no lo mueve solamente obtener beneficios sino el brindar un mejor servicio, a un menor costo, promoviendo el desarrollo en aquellos sectores donde el capital privado no interviene por temor a perder dinero, además de que esas divisas quedarían en el país para su re inversión.
Las palabras claves del Batllismo son:
-NACIONALIZACIÓN: se produce cuando el Estado monopoliza actividades que se encontraban a cargo de empresas extranjeras.
-ESTATIZACIÓN: se da cuando el Estado se encarga de actividades que estaban dominadas por el capital local.
-MONOPOLIO: el Estado provee de forma exclusiva un determinado servicio.
Las políticas de estatización no encontraron mayor resistencia, sí fueron más difíciles las nacionalizaciones, no sólo por la oposición de las empresas sino también porque la inversión extranjera era muy elevada, en especial el capital inglés. Por eso, cuando el Estado no pudo abordar la nacionalización trató de hacerle la competencia para obligarlas a reducir las ganancias e impedir la salida de éstas al extranjero donde eran reinvertidas.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS:
-Estatización del Banco República (1911) al que se le concedió el monopolio de la emisión de moneda y la concesión del crédito. Fundado en 1896 como una sociedad anónima con capital privado y del Estado, pero al no venderse las acciones a particulares, el proceso de estatización no presentó dificultades.
-Nacionalización del Banco Hipotecario (1912) hizo posible la extensión de los préstamos para la construcción de viviendas, aún para los sectores trabajadores. Fue creado en 1892 al liquidarse el Banco Nacional sobre la base de la sección hipotecaria del mismo, adoptando el carácter de sociedad anónima. En 1912, la especulación que efectuaban los accionistas llevó a la intervención del Estado que compró todas las acciones.
-Creación del Banco de Seguros (1911). Aunque el proyecto enviado al Parlamento por el Ejecutivo establecía el monopolio de todos los seguros por el Estado, al crearse, el Banco adquirió en forma inmediata los seguros de accidentes de trabajo y granizo, quedando el resto de los seguros a cargo de compañías extranjeras especialmente inglesas. En 1930 el Banco monopolizó todos los seguros menos vida, incendios y marítimos.
-Creación de la Administración de Ferrocarriles del Estado (1915). Como el Estado no tenía recursos para comprar los ferrocarriles en manos de empresas inglesas, decidió competir creando carreteras paralelas a las vías férreas, a la vez que construía ferrocarriles estatales. Las líneas estatales fueron escasas.
-Creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). En 1912, el Estado que ya tenía a su cargo el suministro de energía a Montevideo, lo extendió a todo el país, con excepción de las empresas tranviarias.
-Creación de la Administración General del Puerto de Montevideo (1916). Logró monopolizar los servicios de carga, descarga, almacenaje, salvataje y remolque; el servicio de lanchaje quedó a cargo de empresas particulares.
POLÍTICA INDUSTRIAL: Batlle estaba convencido que nuestro país debía diversificar sus ingresos, y no solo depender de las exportaciones agropecuarias, por lo que muchas medidas de sus gobiernos fueron para promover y proteger las industrias:
-La aplicación del proteccionismo aduanero mediante el aumento de los impuestos a los productos competitivos con los elaborados en el país (por ejemplo: azúcar, calzado y vinos).
-La exoneración de impuestos a las materias primas o máquinas necesarias a nuestra industria.
-El otorgamiento de ciertos privilegios a los que iniciaban una industria o buscaban el perfeccionamiento de un método de producción (ejemplo: exoneración del pago de la contribución inmobiliaria).
Un ejemplo importante fue el interés de los productores por contrarrestar la actividad de los frigoríficos extranjeros se concretó en 1928 con la creación de un frigorífico que tendría a su cargo el monopolio del abasto de Montevideo.
POLÍTICA RURAL: El problema de la tierra no fue abordado directamente por el gobierno de José Batlle y Ordóñez. Si bien en sus discursos llegó a cuestionar el derecho de propiedad, en la práctica el latifundio se mantuvo, mostrándose un marcado contraste entre el medio urbano modernizado y un medio rural estancado, lo que constituirá un obstáculo para el futuro desarrollo del país.
Las medidas adoptadas consistieron por un lado, en el aumento de los impuestos a las grandes propiedades y a la herencia, y por otro, en el estímulo a los planes de colonización.
El Estado propició la tecnificación del medio rural creando las Facultades de Agronomía y Veterinaria, y el establecimiento de las Inspecciones de Ganadería y Agricultura cuyos técnicos brindaron asesoramiento en estancias y chacras.
También se crearon las Estancias Agronómicas de Salto (fruticultura), Paysandú (lechería) y Cerro Largo (ganadería), con el fin de formar peritos agrónomos y actuar como centros modelos. Para impulsar la actividad agrícola se establecieron el Vivero de Toledo y el Semillero “La Estanzuela” en Colonia, dedicados a la selección de árboles y semillas.
LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL: Al iniciarse el siglo XX, y acompañando el crecimiento de la actividad industrial, comenzó a plantearse la “cuestión obrera” en el país. El sindicalismo anarquista funda en 1905 la Federación Obrera Regional, primera central obrera del país. En ese mismo año se crea el Centro Carlos Marx y posteriormente la Unión General de Trabajadores con mayoría socialista. Hacia 1911 hubo alrededor de 20.000 obreros en huelga en una población obrera de 40.000 integrantes en Montevideo. La más importante fue la de los tranviarios que trabajaban de 15 a 16 horas por día; esta huelga motivó la acción solidaria de otros gremios y derivó en enfrentamientos con la policía. En la primavera de 1913 estalló en Juan Lacaze (Colonia) un conflicto en la fábrica textil de Salvo y Campomar.
Los obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada laboral, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Batlle y Ordóñez, que percibió el alcance de la problemática obrera al entrar en contacto con la realidad europea, trató de evitar el agravamiento de los conflictos con una abundante legislación.
LEGISLACIÓN LABORAL:
-La ley de 8 horas (1915). El primer proyecto sobre reducción del horario de trabajo fue presentado en 1905 por los legisladores Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, en el que se establecía la jornada de 10 horas. El proyecto de Batlle y Ordóñez, establecía la jornada de 8 horas para todas las actividades, se prohibía el trabajo de los menores de 13 años, se limitaba la jornada a los menores de 19 años y se implantaba un día de descanso cada seis. La ley se aprobó en 1915 con algunas modificaciones: un día de descanso cada 7 y un máximo de 48 horas semanales de trabajo.
-Ley sobre indemnización por despido (1914). Establecía el preaviso del despido dos meses antes que se produjera y una compensación de acuerdo al lapso de trabajo.
-La ley de la silla (1918). Obligaba a los patrones a establecer el suficiente número de sillas para que las empleadas, de ser posible, trabajaran sentadas.
-Leyes sobre prevención e indemnización por accidentes de trabajo (1920); establecían las disposiciones que debían tener en cuenta los patrones para evitar los accidentes y el pago de indemnizaciones si éstos se producían.
-Leyes sobre descanso semanal obligatorio (1920); descanso dominical para empleados de la industria y el comercio, y un día, después de seis de trabajo para los que no descansaban el domingo.
-Ley sobre salario mínimo para los trabajadores rurales (1923); establecía $20 mensuales para mayores de 18 años.
LEGISLACIÓN SOCIAL:
-Creación de las pensiones a la vejez e invalidez (1919); establecía que toda persona mayor de 65 años o de cualquier edad en caso de invalidez y que no tuviera recursos, tenía derecho a recibir una pensión del Estado.
-Leyes de divorcio. En 1907 y 1910 se estableció el divorcio por causal y por mutuo consentimiento, agregándose en 1912 el divorcio por la sola voluntad de la mujer.
-Fin de la pena de muerte, peleas de gallo, tiro a la paloma, boxeo, corridas de toro, y todo aquello que pudiera dañar a humanos o animales.
Estas leyes forman parte del proceso de laicización que venía desarrollándose en el país desde el siglo XIX y que durante los gobiernos de Batlle tomó un carácter anticlerical.
-En 1911 se reactivo la ley de conventos de1885, al ser estos visitados por inspectores gubernamentales.
-Secularización del juramentos de la toma de cargo de lo ediles de la Junta Económico- Administrativa de la Capital. Eliminación de la prestación de honores militares en los actos religiosos de la Iglesia Católica.
-Prohibición de la presencia de los militares, como institución, en actos religiosos. Supresión del cargo de capellán en el ejército. Se ordenó que la bandera nacional no saludara ni a personas ni a símbolos religiosos.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA: Los objetivos fundamentales era hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza, extender la enseñanza secundaria a sectores más amplios de la población y la transformación de la enseñanza industrial.
-Exoneración del pago de derecho de inscripción para cursos y exámenes para los estudiantes de secundaria (1916). Según el historiador Benjamín Nahúm, los liceales debían pagar $2 por materia y por año, y otros $2 por examen, subiendo a $3 en la universidad. Por lo tanto una familia debía aportar un promedio de $44 anuales por alumno liceal y en la universidad serían entre $148 a $342 por estudiante.
-La creación de la Sección femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria (1912) la que fue denominada en forma popular “Universidad de Mujeres”. Batlle no era partidario de la enseñanza separada por sexo; se aprobó esta medida transando con los prejuicios existentes para brindar educación a la mujer.
La cantidad de mujeres se multiplicó como nunca, de 2o alumnas en 1913, pasó a 500 en 1920.
-Creación de los liceos departamentales (1912) para evitar el traslado de los estudiantes a la capital. En 1912 se inauguraron 13 liceos departamentales y en 1913 otros cinco.
-Suplantación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios por varias escuelas industriales.
-Creación de la Comisión Nacional de Educación Física y de la Escuela Experimental de Arte Dramático.
-Creación de los liceos departamentales (1912) para evitar el traslado de los estudiantes a la capital. En 1912 se inauguraron 13 liceos departamentales y en 1913 otros cinco.
-Suplantación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios por varias escuelas industriales.
-Creación de la Comisión Nacional de Educación Física y de la Escuela Experimental de Arte Dramático.
La expansión de la matrícula en secundaria fue explosiva, ya que en 1903 había unos 376 alumnos y en 1915 se había crecido a unos 4051.
Los cursos nocturnos, que se miden desde 1908, también registraron incrementos, pasando de 1772, a unos 3592 en 1915.
Batlle tenía el temor de que un nuevo presidente, apoyándose en al gran poder del Poder Ejecutivo, se convirtiera en dictador y derogara toda la obra efectuada, por ello consideraba que era mejor que dicho poder fuera colegiado (formado por varias personas).
REFORMA CONSTITUCIONAL
Ante todos los cambios producidos en Uruguay, la reforma constitucional aparecía impostergable. La sociedad se había transformado debido al importante aporte inmigratorio y la difusión de la educación; era necesario ampliar la ciudadanía, entre otros cambios.Batlle tenía el temor de que un nuevo presidente, apoyándose en al gran poder del Poder Ejecutivo, se convirtiera en dictador y derogara toda la obra efectuada, por ello consideraba que era mejor que dicho poder fuera colegiado (formado por varias personas).
Expuso estas ideas en su diario "El Día", en sus "Apuntes" el 4 de marzo 1913.
En el Partido Colorado, dichas ideas produjeron una división interna, los que estaban a favor de las ideas de Batlle, y los que estaban en contra del colegiado, personajes más conservadores (Riveristas, de Pedro Manini Ríos) que protestaban muchas de las reformas batllistas.
El Partido Nacional también se opuso porque Batlle no preveía la coparticipación para la integrar el Colegiado, desconocía la representación proporcional y no establecía garantías para el sufragio en su proyecto.
Para reformar la Constitución era necesario votar a los representantes de la próxima Asamblea Nacional Constituyente. Para elegir a los integrantes de la misma se aplicó por primera vez el voto secreto y el sufragio universal masculino. Para sorpresa de Batlle, triunfaron los representantes contrarios al sistema colegiado; eran las primeras elecciones populares en la que los batllistas fueron derrotados. Esto fue interpretado como un “voto castigo” a las medidas reformistas promovidas por el gobierno y ocasionó una detención de dicha política. El presidente de ese momento, Feliciano Viera, contrario a la reforma colorada, proclama “un alto en la jornada”, conocido como el “Alto de Viera”, proclamando que la población ya no quería tantas reformas progresistas.
Pero Batlle no estaba dispuesto a perder, y propicia un acuerdo entre ambos sectores, al “amenazar” que se presentaría nuevamente como candidato a la presidencia. Así surge la “Comisión de los Ocho”, una transacción entre cuatro colegialistas, y cuatro no colegialistas, que redactaron la próxima Constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917 ( entra en vigor en 1919).
Principales innovaciones: -Ciudadanía. Son ciudadanos naturales, los nacidos en el país y legales los extranjeros casados con profesión u oficio y 3 años en el país.
-En el régimen electoral se consagró el sufragio universal masculino (mayores de 18 años), el voto secreto, la representación proporcional y la posibilidad de reconocer a la mujer el derecho al voto por ley.
En materia religiosa, a partir de 1917 el Estado declaró a la total libertad de cultos. De esta manera culmina el proceso de secularización del país iniciada en el siglo XIX.
El establecimiento de un régimen mixto en la organización del Poder Ejecutivo lo que refleja la transacción producida entre las tendencias colegialistas y anticolegialistas.
Era un Ejecutivo bicéfalo integrado por un Presidente y un Consejo Nacional de Administración de 9 personas, 2/3 de la mayoría y 1/3 de la minoría.
Se llevó a la práctica la política de coparticipación entre los principales partidos del país, lo que obligaría a los mismos a procurar acuerdos.
En materia de gobierno departamental, además del carácter colegiado de los organismos que lo componen, se reconoció cierta autonomía en lo económico al consagrar la posibilidad de establecer impuestos.
Se estableció la autonomía de los diversos organismos que el Estado había creado.
Fue menos rígida que la Constitución de 1830 en lo relativo a procedimientos de reforma; se reducía a dos legislaturas sucesivas que estuvieran de acuerdo; una legislatura por 2/3 del total de integrantes de las cámaras aprueba las reformas y la segunda, por la misma mayoría las ratifica.
BIBLIOGRAFÍA:
AA.VV: Washington ReyesAbadie; Benjamín Nahum, José Pedro Barrán. Henry Finch, Carlos Zubillaga
Imágenes de Google
En el Partido Colorado, dichas ideas produjeron una división interna, los que estaban a favor de las ideas de Batlle, y los que estaban en contra del colegiado, personajes más conservadores (Riveristas, de Pedro Manini Ríos) que protestaban muchas de las reformas batllistas.
El Partido Nacional también se opuso porque Batlle no preveía la coparticipación para la integrar el Colegiado, desconocía la representación proporcional y no establecía garantías para el sufragio en su proyecto.
Para reformar la Constitución era necesario votar a los representantes de la próxima Asamblea Nacional Constituyente. Para elegir a los integrantes de la misma se aplicó por primera vez el voto secreto y el sufragio universal masculino. Para sorpresa de Batlle, triunfaron los representantes contrarios al sistema colegiado; eran las primeras elecciones populares en la que los batllistas fueron derrotados. Esto fue interpretado como un “voto castigo” a las medidas reformistas promovidas por el gobierno y ocasionó una detención de dicha política. El presidente de ese momento, Feliciano Viera, contrario a la reforma colorada, proclama “un alto en la jornada”, conocido como el “Alto de Viera”, proclamando que la población ya no quería tantas reformas progresistas.
Pero Batlle no estaba dispuesto a perder, y propicia un acuerdo entre ambos sectores, al “amenazar” que se presentaría nuevamente como candidato a la presidencia. Así surge la “Comisión de los Ocho”, una transacción entre cuatro colegialistas, y cuatro no colegialistas, que redactaron la próxima Constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917 ( entra en vigor en 1919).
-En el régimen electoral se consagró el sufragio universal masculino (mayores de 18 años), el voto secreto, la representación proporcional y la posibilidad de reconocer a la mujer el derecho al voto por ley.
En materia religiosa, a partir de 1917 el Estado declaró a la total libertad de cultos. De esta manera culmina el proceso de secularización del país iniciada en el siglo XIX.
El establecimiento de un régimen mixto en la organización del Poder Ejecutivo lo que refleja la transacción producida entre las tendencias colegialistas y anticolegialistas.
Era un Ejecutivo bicéfalo integrado por un Presidente y un Consejo Nacional de Administración de 9 personas, 2/3 de la mayoría y 1/3 de la minoría.
Se llevó a la práctica la política de coparticipación entre los principales partidos del país, lo que obligaría a los mismos a procurar acuerdos.
En materia de gobierno departamental, además del carácter colegiado de los organismos que lo componen, se reconoció cierta autonomía en lo económico al consagrar la posibilidad de establecer impuestos.
Se estableció la autonomía de los diversos organismos que el Estado había creado.
Fue menos rígida que la Constitución de 1830 en lo relativo a procedimientos de reforma; se reducía a dos legislaturas sucesivas que estuvieran de acuerdo; una legislatura por 2/3 del total de integrantes de las cámaras aprueba las reformas y la segunda, por la misma mayoría las ratifica.
BIBLIOGRAFÍA:
AA.VV: Washington ReyesAbadie; Benjamín Nahum, José Pedro Barrán. Henry Finch, Carlos Zubillaga
Imágenes de Google
en el primer renglón de la Guerra Civil está escrito Battle en vez de Batlle digo aunque sea algo mínimo
ResponderEliminarCorregido. Gracias!
EliminarGracias
EliminarMuy buena tu producción! Felicitaciones!
ResponderEliminarGracias!!!
EliminarCuales fueron los aspectos más importantes del gobierno de batlle y ordoñez
ResponderEliminarLo dice el artículo, entre ellos están las leyes laborales, sociales y educativas, además de su visión de un Estado interventor en todo lo que llevara a la justicia social.
EliminarUna pregunta, ¿OSE no fue estatizada también?
ResponderEliminarOSE se creó como empresa estatal en 1952, durante el "Neobatllismo", cuando Inglaterra entrega su servicio de aguas corrientes, como forma de pago por deudas de la Segunda Guerra Mundial.
EliminarUna pregunt ¿Por qué Batlle y Brum estaban de acuerdo con estatizar o nacionalizar los servicios?
ResponderEliminarPorque es parte de la idea del "Batllismo", donde el rol del Estado debe intervenir en lo económico, social, etc; y en cuanto a los servicios públicos era una forma de retener divisas en el país y proveer de trabajo a la población.
Eliminar¿Qué fuentes usó? Nombres de los libros me refiero, muchas gracias!
ResponderEliminarBatlle los estancieros y el imperio británico (Nahúm y Barrán), Crónica General del Uruguay (Reyes Abadie y Vazquez Romero)
EliminarMe alegro mucho! Muchas gracias!
EliminarMuchas gracias me sirvió mucho para el examen
ResponderEliminarbueas tardes el banco hipotecario se estatizo te paso el link de la pagina saludos!
ResponderEliminarhttps://www.bhu.com.uy/institucional/historia/
En el link también lo dice, el proyecto es nacionalizarlo y luego se termina estatizando.
Eliminarmira yo busco porque se llamo segunda modernización y no la encuetro
ResponderEliminarPorque se considera que modernización transcurrió en dos fases la primera en el úperíodos “militarista” y “civilista” entre 1876 y 1903 y la segunda en las tres primeras décadas del siglo XX (período “batllista” entre 1903 y 1933).
EliminarQue piensa José sobre el estado?
ResponderEliminarLo dice este artículo.
EliminarMuchas gracias pude conseguir bastante información la cual no tenía mucho en mi cuaderno ahora a hacer el examen
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarGracias a ti!
EliminarHola una consulta a que se le llamo segundo Batllismo? Gracias
ResponderEliminarHola, algunos se refieren al gobierno de Luis Batlle Berres, el sobrino de Batlle y Ordóñez. Luis se proclamaba como continuador de la obra de su tío, a su período de gobierno se le puede conocer también como Neobatllismo (desde 1947 a 1955 aproximadamente)
Eliminar