Ir al contenido principal

Arquitectura Griega

ARTE EGEO

Ver: Escultura griega
        Pintura griega
El arte arte Egeo se ha considerado como la introducción del arte griego, aunque sus relaciones con éste no están tan claras.
Es, junto con Mesopotamia y Egipto, el tercer gran foco de cultura anterior a la civilización helenística. 
Tiene a Creta como centro, y se extiende a la propia Grecia, islas del mar Egeo y las costas occidentales de Asia Menor, si bien su influencia se percibe en las culturas de todos los pueblos del Mediterráneo, y se va desde mediados del tercer milenio, hasta medidos del siglo XIII a.C., en el que desaparece súbitamente.
Según la clasificación de Evans, se divide en tres períodos minoicos: el minoico primero, época de formación que se extiende desde el 3400 al 2100 a.C; el minoico medio, del 2100 a 1530 a. C., al que corresponden los palacios de Knossos, Faistos y Hagia-Triada; y el minoico último, de 1580 a 1250 a.C., en que desaparece repentinamente.

En la arquitectura egea podemos considerar dos zonas: la cretense, representada por los palacios, y la continental o micénica, representada por el megarón, las tumbas de corredor con cúpula y las construcciones ciclópeas.

CRETA
Sus descubrimientos se deben principalmente a las excavaciones de Arthur Evans y las misiones francesas e italianas.
Al minoico medio corresponden los tres palacios característicos de la arquitectura cretense: Knosssos, Faistos, Hagia-Triada.

Partes de una columna

               Recreación del palacio de Knossos

Los cretenses adoptaron de Egipto el uso del pilar de sección cuadrada colocado sobre una basa plana, originariamente era de madera, y al hacerse de piedra era más estrecha en la parte inferior (tronco de árbol invertido) a veces sin basa y el capitel con gruesa moldura convexa, sobre el que descansa el ábaco cuadrado. Sobre éste corre el entablamento, con el friso decorado con medallones separados por recuadros.

El palacio estaba formado por complicados conjuntos de construcciones rectangulares, almacenes, dormitorios, salas de recepción, baños, etc., colocados asimétricamente en torno a un gran patio, rectangular, con columnas, casi siempre de madera sobre basas de piedra, y al que comunican directamente las grandes salas de recepción, con cubierta sostenida por gruesos pilares y en las que se sitúan el trono. Los palacios como todos los edificios, están revestidos exteriormente de estuco blanco y al inferior, de estuco blanco y rojo, con pinturas al fresco u ornamentación esculpida.

MICENAS
Las excavaciones de Heinrich Schiliemann dieron a conocer el arte micénico, en las ciudades de Troya, Micenas, Tirinto, Orcomenes, etc., ciudades rodeadas por murallas ciclópeas (enormes bloques), en contraposición al arte cretense, en que, basándose el poderío en una thalassocracia (poder del mar), no necesitaban murallas para defender sus ciudades.
En Micenas, aparecen las viviendas (megarón), al parecer origen del templo dórico, formada por una sala rectangular precedida de una antecámara y pórtico.
De esta zona, quizás lo más interesante sean las tumbas de corredor, formadas por un largo corredor que, a través de un pórtico adintelado con frontón agudo, comunica con una bóveda falsa, obtenida por aproximación de hiladas, y otra cámara adyacente, más pequeña, para el cadáver.











CARACTERÍSTICAS DEL ARTE GRIEGO
El arte griego se desarrolla entre los siglos VIII a.C. al II a.C.. influido por corrientes asiáticas, orientales y egeas, que son absorbidas y transformadas por un nueva concepción estética. El "nihil nimis" de Solón representa la más nítida y sucinta expresión del arte griego, clásico por excelencia, representado por la expresión de equilibrio, de la clara función  de los miembros arquitectónicos, la armonía y la belleza en las proporciones; la sutil modulación del plano, la moderación en las actitudes, la clara definición del contorno, el sentido de la medida, en la escultura. Elevan el conjunto hacia un ideal, del gusto estético del hombre mediterráneo occidental.
No obstante, el arte clásico griego se inicia con el aporte de las corrientes jónica y dórica.
La jonia, más femenina y vivaz, aporta la riqueza, el lujo y las proporciones esbeltas; la doria, sobria y robusta, aporta el sentido rígido de la ordenación, la severidad en las proporciones y en la decoración. Ambas han de ser genialmente sintetizadas en la escuela ática.

LOS PERÍODOS
En la arquitectura se distinguen varios períodos: arcaico (siglo VIII a primera mitad del siglo VI), época de iniciación de las primeras formas artísticas. En el siglo V a.C., el período clásico, se alcanza el máximo esplendor. Le sigue el siglo IV a. C. con las innovaciones que desembocan en el período helenístico, que difunde el espíritu helénico por Oriente, y que puede considerarse como acabado con la conquista de Corinto por Roma, en 146 a. C.

LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
De acuerdo a las formas de las columnas y entablementos se logran distinguir tres órdenes en la arquitectura griega:
DÓRICO: El templo dórico se halla inspirado en el megarón prehelénico, una casa con una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores y precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se le añadió un pórtico en torno.
El el período clásico, el templo dórico se alza sobre una terraza o basamento con una serie de peldaños, llamándose estilobato al último peldaño, cobre el que descansa la columna dórica, sin basa, de fuste estriado (14 a 20 estrías), con aristas vivas y disminuida hacia arriba.
El estrágolo sirve de transición al capitel, formado por collarino, equino y ábaco, cobre el que descansa el entablamento. Este se halla constituido por el arquitrabe, que descansa sobre el ábaco del capitel, friso, dividido en metopas (recuadros aptos para ser decorados) y triglifos, formados por tres bandas vericales, que rematan por su parte inferior en gotas, y cornisa, tercero y último elemento del entablamento, con los mútulos, y rematando, en los frentes, por los frontones, con las acróteras para colocar figuras decorativas y tímpano decorado.

JÓNICOS: Se desarrolla en las costas jónicas e islas del mar Egeo. Más elegante y lujoso que el dórico con su rígida proporcionalidad.
Tiene una columna más esbelta, pero a diferencia de la dórica, ésta si tiene basa de dos tipos: el de Asia Menor, formada por un toro y varias escocias, y la ática, formada por dos toros y una o varias escocias intermedias entre dos filetes; el fuste, más esbelto, presenta mayor número de acanaladuras, que no presentan arista viva, y capitel, formado por dos volutas, cojinete y ábaco, ornamentados con ovas y flechas. El entablamento es menos alto; el arquitrabe con tres bandas lisas en resalte, que se denominan platabandas; friso, que a veces falta, decorado con relieves y cornisa, con dentículos y decoración de flecha y ovas.

CORINTIO: Aparece a fines de siglo V a. C. No constituye un orden de arquitectura, sino que es una variante del jónico, cuya principal diferencia era el capitel y en la mayor riqueza en la ornamentación. Hay dos tipos de capiteles: uno, formado por una serie de ocho hojas de acanto, de las que surge un segundo orden de hojas acuáticas, sobre las que descansa un ábaco cuadrado extremadamente fino, y otro, formado por dos series de hojas de acanto, superpuestas, de las que surgen ocho caulículos que forman dos volutas convergentes en cada ángulo y otras más pequeñas en los centros, sobre los que se colocan palmetas. descansando sobre ellos el ábaco ornamentado.

















EL TEMPLO
El templo griego está destinado exclusivamente a alojar la estatua de la divinidad. No está destinado a la congregación de fieles, por lo tanto, es de reducidas proporciones. Consta de una sala rectangular (naos o cella) donde está la imagen, un pórtico (pronaos) y, a veces una cámara en la parte posterior (opistogomos).

Hay distintos tipos de templos según el número de columnas colocadas al frente:  será tetrásilo (4), exástilo (6), octásilo (8) o decástio (10). En los lados mayores, el número de columnas suele ser igual al doble más uno del número de columnas colocadas al frente.
Si solo tiene pórtico en un frente, se llamará próstilo; si en los dos, anfipróstilo. Cuando está rodeado de columnas exentas, períptero; si son dos filas, díptero; cuando las columnas están adosadas en lods lados mayores, pseudoperíptero; circular con columnas, monóptero; careciendo de columnas, äptero. Sin cubierta, hípetro.

PERÍODO ARCAICO
En el período arcaico se distinguen dos órdenes fundamentales en la arquitectura griega: el dórico y el jónico.
TEMPLOS DÓRICOS: Se extienden por el Peloponeso, Creta, Tesalia, Sicilia e Italia meridional.
El templo primitivo, (siglos VII y VI a. C.) es de ladrillo y madera, que va siendo sustituida paulatinamente por la piedra que hereda sus formas. Ejemplo típico es el templo de Hera en Olimpia.
En la primera mitad del siglo V a.C. el templo dórico adquiere ya unas formas físicas, y cuyos ejemplos característicos son el templo de Poseidón, en Paestum, análogo y contemporáneo al templo de Zeus, en Olimpia, construido hacia 460 por Libón de Elea con la cella dividida en tres naves por dos series de columnas, y que cobijaba la famosa estatua criselefantina de Zeus, obra de Fidias.
Recreación templo de Zeus

Restos templo De Hera en Olimplia
TEMPLOS JÓNICOS: Se extienden por las costas jónicas del Asia Menor e islas del mar Egeo. Los Son ejemplares de los primeros tiempos los de Neandria, con columnas con capitel eolio, y los de Larisa y Lesbos, y el Tesoro de Sifnos, en Delfos, con friso con relieves y cariátides al frente, que sustituyen a las columnas.
Al siglo VI a.C. corresponden templos de proporciones gigantescas que se elevan en Jonia; son el de Artemision, de Éfeso (obra de Chersifonte de Creta y Metágenes), el Heraion de Samos y el Didymeion de Mileto, dípteros, cuyas colosales dimensiones imposibilitan la cubierta, siendo por tanto, híptero, salvo el edículo central, en la naos, que cobijaba la estatua de la divinidad.

PERÍODO CLÁSICO
CONSTRUCCIONES EN LA ACRÓPOLIS ATENIENSE: Los estilos dórico y jónico, que se desarrollaron independientemente y en zonas geográficas bien delimitadas, alcanzan sus mejores realizaciones en el siglo V a.C. con la hegemonía ateniense. Durante el esplendor de Atenas, su acrópolis se llena de los edificios más bellos del arte griego. Junto al Parthenón, obra maestra del dórico, se alzan las mejores obras del estilo jónico, como el Erecteion o el pequeño templo de Atenea Niké.

EL PARTHENÓN
Comenzado en el 447 a.C y terminado hacia el 437 a.C. Sus arquitectos fueron Ictinos y Callicrates. Es un templo dórico, octástilo, períptero, con cella precedida de un pórtico exástilo y dividida en la naos propiamente dicha, donde se hallaba la estatua de oro y marfil Atenea (diosa patrona de Atenas), obra de Fidias, en teoría con columnas en torno, y al fondo el opistodomos o sala de las vírgenes, que da nombre el templo.
Construido con mármol extraído del monte Pentélico, colocados sin argamasa alguna, reforzados a veces por grapas de metal. El Parthenón es un ejemplo de la maestría que alcanzaron los arquitectos griegos en la construcción de templos; en él, para efectos visuales, ni los entablamentos ni el basamento son rectos, sino ligeramente convexos; los intercolumnios no mantienen siempre las mismas distancias ni las columnas son todas de las mimas dimensiones, sino que las de los ángulos son más gruesas.
La decoración escultórica se extendía por frontones, metopas y por inspiración jónica, en e friso corrido en el exterior de la cella.





















LOS PROPILEOS
Es el edificio más original de la arquitectura dórica del siglo V a.C. Construido entre 437 y 432 por el arquitecto Mnesicles, consta de dos  pórticos unidos, dórico el exterior y jónico en el interior, con seis columnas por cada lado, comprendiendo el plan dos grandes alas, flanqueando el pórtico orienta y otras dos pequeñas el occidental, que no llegaron a ejecutarse. Una de las alas mayores se destinó a Pinacoteca.









TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Pequeño templo tetrástilo de proporciones elevadas, magnífico ejemplar del orden jónico. Construido por Callicrates, dedicado a la Victoria Aptera ateniense.











EL ERETEION
Obra maestra del jónico. Por la complejidad lo hace una excepción entre los templos griegos. Construido entre 420 y 407 a.C. por el arquitecto Filocles teniendo en cuenta el fuerte desnivel del terreno. Dedicado a tres divinidades (Atenea, Poseidón y Erecteo) en su lado oriental hay un pórtico exástilo, núcleo principal al que se añaden, al norte, un pórtico tetrástilo, núcleo principal, y al sur, la célebre tribuna de las Cariátides. Junto a él estaba el Pandroseaum, donde estaban los olivos sagrados.










EL TESERION
En la parte baja de la Acrópolis, dedicado a Hefaistos. Contemporáneo del Parthenón, pero de otros arquitectos. Dórico, exástilo y períptero, con friso corrido en la pronaos y opistodomo.

OTRAS CONSTRUCCIONES FUERA DE ATENAS: A fines de siglo aparecen las primeras manifestaciones de corintio en el templo de Bssae y el tholos de Delfos, con diez columnas corintias adosadas a la pares interior, colocadas sobre un alto zócalo de calcárea negra. Pertenecen a este estilo el tholos de Epidauro y el monumento corágico de Lisícrates, en Atenas, obra del siglo IV a. C. Fuera de Atenas, tienen una importancia capital los numerosos edificios que se construyeron en los principales santuarios, como los de Olimpia, Delfos, Eleusis, Epidauro y Delos.

CONSTRUCCIONES CIVILES
El teatro griego aprovecha las condiciones naturales del terreno, acomodando las gradas para el público en la pendiente de una colina, y entorno a la orchestra, circular para las evoluciones del coro, y al fondo, la escena con su proskenión, y la skená propiamente dicha, con decoración arquitectónica fija, como en los teatro de Epidauro, Dionisios y Megalópolis.
Quedan vestigios de otras construcciones para reuniones, como el Telesterion, de Eleusis, formado por una sala cuadrada con gradas solo en tres lados, y en cuarto, tribuna de la que parten series de columnas divergentes que sostienen la cubierta.

PERÍODO HELENÍSTICO
Aquí el centro arte griego se desplaza hacia las nuevas capitales del helenismo. La conquista de Oriente modifica el espíritu griego, se tiende hacia las concepciones grandiosas, al colosalismo en las proporciones, al lujo ornamental. El orden dórico se va abandonando por su extremada severidad. Se emplea en ocasiones el capitel corintio con entablamento dórico. Aun el propio capitel corintio se enriquece colocando en los ángulos de figuras animales. Se adopta tipos orientales para ornamentar, como el capitel palmiforme. En la cubierta se emplea en algunas ocasiones (edificios octogonales y circulares) la bóveda.

Entre los grandes templos construidos se destacan: el de Zeus, al pie dela acrópolis ateniense, de más de cien metros de longitud, comenzado en el siglo II a.C. y que no habrá de terminarse hasta tiempos de Adriano. En Jonia se emprende asimismo la construcción de grandes templos, como el Didymeion, extremadamente decorado.
Pero, son quizás los conjuntos urbanístico lo más interesantes. Concebidas en grandes proporciones, se erige las grandes ciudades helenísticas con un plan preestablecido, con tipos de casa que luego adoptarán por Roma; grandes plazas rodeadas por pórticos con columnas, en unos casos para esparcimiento, y en otros para el comercio. Algunas ciudades helenísticas se distinguían por sus monumentos: Pérgamo, por sus palacios y santuarios, entre los que destacaban el gran Altar de Zeus, con pórtico jónico tetrástilo en la parte superior y el gran podium, con la Gigantomaquia en la parte inferior; y Alejandría por su gran torre del faro a la entrada del puerto, erigida en 280 y conocida por sus múltiples descripciones y reproducciones en monedas.
Recreación Altar de Zeus en Pérgamo




Fuentes: Historia del Arte 11a edición. José María de Azcarate
               http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com.uy/2012/12/sir-arthur-evans-y-el-palacio-de-cnosos.html
               Imágenes de Google
               https://www.youtube.com/watch?v=4XJd88cTRsU


Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

El excedente agrícola y el surgimiento de las primeras civilizaciones

LA IMPORTANCIA DEL EXCEDENTE AGRÍCOLA Ubicación de las primeras civilizaciones en el mundo DE UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA A UNA ECONOMÍA DE EXCEDENTE Cuando las sociedades sólo producen para satisfacer sus necesidades de alimentación y abrigo se dice que practican una economía de subsistencia . Con el descubrimiento de la agricultura y con la división del trabajo durante el Neolítico , los seres humanos comenzaron a producir más de lo que necesitaban para subsistir. A este tipo de economía, que permite producir más de lo que se puede consumir, los historiadores lo llaman economía de excedente . LA IMPORTANCIA DEL EXCEDENTE AGRÍCOLA PARA EL SURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Durante el Neolítico , por primera vez comenzaron a sobrar alimentos. A partir de ese momento, con la comida asegurada, las sociedades pudieron disponer de mayor tiempo para dedicarse a otras tareas. Con la economía de excedente, los pueblos pudieron almacenar alimentos para consumirlos en épocas de