Ir al contenido principal

Fundación de Colonia del Sacramento

 
FUNDACIÓN DE COLONIA DEL SACRAMENTO 

Luego de descubierto el Río de la Plata por el navegante Juan Díaz de Solís, la colonización española se orientó a los territorios de la ciudad de Santa María del Buen Ayre (Buenos Aires) y a la fundación de la ciudad de Asunción; quedando despoblado los territorio situado al este del Río Uruguay.
Pero cuando Hernando Arias De Saavedra, conocido como Hernandarias, liberó en el territorio oriental del Río Uruguay unas cuantas cabezas de ganado vacuno, dio origen al desarrollo espontáneo de esa ganadería, que en base a las condiciones favorables del terreno, se reprodujo abundantemente.
La explotación de esa riqueza ganadera que andaba libremente por las praderas, atrajo el interés, principal el producto que podía obtenerse de ese ganado: el cuero.
Pero, también, la misma riqueza ganadera atrajo a buscadores de ganado provenientes del sur del Brasil. Esos territorios funcionaban como un vasto criadero de ganado, al cual ingresaban los troperos para reunir el ganado y trasladarlo hacia el norte.







España y Portugal sostenían, desde mucho antes, un conflicto para delimitar la frontera de sus respectivos dominios en la costa atlántica de América del Sur.
El Tratado de Tordesillas, que había pretendido ponerle fin a los conflictos fronterizos, solamente ocasionó muchos inconvenientes.
De tal manera, las ambiciones portuguesas sobre el Río de la Plata y la riqueza ganadera del territorio oriental del Río Uruguay, llevó a que Portugal tomará la decisión de intentar ocupar ese territorio, que hasta entonces España mantenía descuidado.
El Rey de Portugal ordenó al Gobernador de Río de Janeiro, por entonces Manuel Lobo, para que fundara un establecimiento militar fortificado en el nacimiento del Río de la Plata.

Plano de Colonia del Sacramento
Fue así que el 1º de enero de 1680, expedicionarios portugueses desembarcaron en las costas del Río de la Plata, prácticamente enfrente de la ciudad de Buenos Aires, y fundaron la que denominaron Nova Colônia do Santíssimo Sacramento.
Ésta fundación inicio una serie de episodios que pautaron la rivalidad luso-hispana sobre la Banda Oriental, que se mantendrá por mucho tiempo.

Enterado de éste episodio, el Gobernador de Buenos Ayres envió una fuerza integrada por 300 soldados españoles y asistidos por varios miles de indígenas incorporados a la milicia, que rápidamente desalojaron a los portugueses y ocuparon el fuerte.
Sin embargo, la diplomacia portuguesa, con amenazas de graves represalias, logró imponer al débil Rey Carlos II, que por entonces reinaba en España, una negociación por la cual aceptó devolver pacíficamente la Colonia del Sacramento a los portugueses, lo que tuvo lugar en 1681.
Calle de los Suspiros
Puerta de la ciudadela
La Colonia permaneció en poder de los portugueses durante 24 años, hasta que en 1704, ascendió al trono el primero de los Borbones de España, Felipe V, quien ordenó emprender una acción militar para desalojarlos. Eso fue llevado a cabo por una fuerza de Buenos Ayres, comandada por Baltasar García Ross, que sitió la Colonia por tierra, lo que habilitó a que la dotación portuguesa fuera evacuada por una flotilla que acudió en su auxilio.
Pero las ambiciones portuguesas sobre el territorio oriental del Uruguay no decayeron; a consecuencia de sus conflictos europeos España y Portugal firmaron en 1715 el Tratado de Paz de Utrech, Portugal obtuvo la concesión de volver a ocupar la Colonia del Sacramento, aunque con la restricción, que no cumplirían, de no extenderse desde ella a una distancia mayor a un disparo de cañón.
Será recién en el año 1777, con la firma del Tratado de San Ildefonso, que la ciudad de Colonia, pasará a manos de los españoles.

El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.




Ver también Fundación de Montevideo

Fuente: Profesora  Claudia Solís Umpiérrez
            Imágenes tomadas de Google
            http://rubencabrera.blogspot.com/
            http://autorneto.com/
            http://www.alpiedelamuralla.com/
            Videos de Youtube

Comentarios

  1. Que excelente resumen. Muchísimas gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. muy buen resumen, tendrán información de como vivían los habitantes de colonia de sacramento después de la fundación y alguna tradiocion o costumbre?
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Las Estancias en Colonia están entre las mejores del país, y son lugares muy pintorescos.

    ResponderEliminar
  4. Tengo un trabajo para historia y ninguna informacion me dice exactamente lo que necesito..
    Fundacion Colonia del Sacramento ¿Cuando?
    ¿Quien?
    Motivos..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las respuestas a todas esas preguntas están en este artículo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Poblamiento americano

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA Hay distintas teorías que tratan de explicar cómo y cuándo llegó el Hombre al continente americano. Lo que los historiadores y antropólogos coinciden en la actualidad en dos cosas: que el Hombre americano no es autóctono , y que los que llegaron fueron los  Homo Sapiens Sapiens , hace aproximadamente unos 15.000 o 20.000 años . TEORÍA ASIÁTICA La teoría más aceptada científicamente, sobre el poblamiento americano es la propuesta por el antropólogo norteamericano    Alex Hrdlicka , conocida también como teoría de poblamiento tardío , la cual propone que la llegada de humanos se realizó através de  un puente de tierra en el actual estrecho de Bering , durante la última era glacial. El autor se basa en los rasgos mongoloides de algunos habitantes americanos ("mancha lumbar" de nacimiento, dientes en forma de "pala", pómulos prominente, pelo negro y lacio)y restos encontrados en Norteamérica.  Al principio propone solo el tras