En la entrada de "Encuentro de dos mundos" se estudiaron las causas que llevaron a los viajes de descubrimiento. La necesidad de especias y metales preciosos, la nueva mentalidad renacentista, y adelantos científicos, son algunos de esos datos.
En 1453 cayó Constantinopla en poder de los turcos, y la comunicación entre Europa y Asia quedó cortada, por lo que los europeos necesitaron encontrar otras rutas hacia las riquezas de Oriente. Por lo tanto comerciar especias significaba un rápido y seguro enriquecimiento, siempre y cuando el viaje no fuera un fracaso.
Los primeros en buscar una nueva ruta fueron los portugueses, sus descubrimientos en África y Asia a partir de la segunda mitad del siglo XV, fueron una escuela de navegación y será en 1498, Bartolomé Díaz, el que abrió la ruta por el Índico a través del Cabo de Buena Esperanza, mientras otros navegantes creían que se podía llegar a Oriente por un camino más directo atravesando el océano Atlántico. Estos viajes fueron encabezados por el navegante genovés Cristóbal Colón y financiados por la corona española.
CRISTÓBAL COLÓN
CRISTÓBAL COLÓN
![]() |
Firma de Colón |

En 1488 se volvió a casar y tuvo a su segundo hijo, Fernando. Colón siguió insistiendo en su proyecto de navegación para llegar a Asia y finalmente logró convencer a los reyes que lo apoyaran. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe que dieron a Cristóbal Colón el título de almirante de la expedición, virrey de las tierras que conquistara y el beneficio del 10% de las riquezas que pudiera traer a España.
Reunida una tripulación de unos 100 hombres, Colón zarpó del puerto de Palos, en la costa de Andalucía, el 3 de agosto de 1492. A este primer viaje, que fue muy exitoso, siguieron otros tres que corrieron con menor suerte. Después del último viaje, Colón perdió su prestigio y cuando murió su protectora, la reina Isabel, fue totalmente marginado por el rey Fernando. Colón murió olvidado, triste y enfermo, en un humilde albergue en Valladolid, el 21 de mayo de 1506, al lado de sus dos hijos y de dos fieles marinos.
Se supone que Colón murió convencido de que había llegado a las Indias, pero hay historiadores que suponen que sabía de que eran nuevas tierras, pero que admitirlo implicaría perder los beneficios de las Capitulaciones de Santa Fe.
En 1544, sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y desde 1796 reposan en la catedral de La Habana, en Cuba, aunque la catedral Sevilla disputa también el honor de contar con los restos del Almirante.
LOS VIAJES DE COLÓN
![]() |
Réplicas de las embarcaciones de Cristóbal Colón |
Colón pensaba que entre las costas españolas y las de Asia habría unos cinco mil kilómetros, cuando la realidad es que esa cantidad hay que multiplicarla por cuatro.
El Puerto de Palos y la tripulación: Palos era un puerto pequeño con menos de 600 habitantes, lo que hizo difícil reclutar al centenar de hombres necesarios para tripular los barcos que se lanzarían a la aventura.
Para los marineros de Palos, que desconfiaban de Colón, no hubo escapatoria, tampoco para los habitantes de los puertos vecinos de Huelva y Moguer, donde también se enrolaron tripulantes. Finalmente llegaron a 90. El primero en alistarse fue Juan de la Cosa, propietario de la nao Santa María, en la que viajaría Colón.
Entre la tripulación un médico, un cirujano, un farmacéutico, tres encomendados por los Reyes de España y un intérprete que hablaba hebreo, caldeo y árabe.
Los españoles iban armados con arcabuces (fusiles de pólvora) espadas y ballestas. Así, con provisiones para un año y paquetes de cuentas de vidrio, espejitos, agujas, cascabeles y gorros rojos, partió rumbo a las Indias

El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. Antes visitó al rey portugués, avisándole del logro de su empresa.
En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien trajo seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.
En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien trajo seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.

Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos ansiosos por encontrar las riquezas que había descrito Colón, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción.
Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas y la isla de Puerto Rico, que llamó San Juan. Cuando llegó a La Española encontró que los hombres que había dejado habían muerto y el fuerte destruido, debido a graves conflictos con los indígenas. Colón fundó otro asentamiento, llamado Isabela en honor de la reina de España. Aquí comenzó la labor evangelizadora. La falta de víveres y las enfermedades hicieron estragos entre los españoles y parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos.
Colón siguió explorando el mar de las Antillas con solo tres carabelas. A pesar de sus esfuerzos de encontrar China o Japón, sólo se topó con otra isla (Jamaica). Cuando regresó a Isabela, encontró que los hombres se mataban entre sí por rencillas internas y obligaban a los indios a entregarles oro. Además supo que en España quienes habían regresado lo acusaban de pésimo administrador, tirano e inepto. Por eso Colón regresó a España para defenderse ante los reyes católicos, que lo recibieron fríamente.
Mientras tanto, en La Española las minas comenzaron a producir oro en abundancia, bajo la supervisión de Bartolomé Colón, hermano del almirante.
Mientras tanto, en La Española las minas comenzaron a producir oro en abundancia, bajo la supervisión de Bartolomé Colón, hermano del almirante.
Tercer viaje El 30 mayo de 1498, Colón partió de España con 6 naves y el 31 de julio llegó a Trinidad. De ahí pasó a las costas de Venezuela, sin saber que se encontró con tierra continental. Después descubrió las islas de Tobago y Granada, Margaritas y Cubaga.


Con muchos trabajos, en abril de 1502 Colón volvió a embarcarse con cuatro carabelas para buscar el tesoro del Gran Khan. Esta vez costeó Centroamérica: recorrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estuvo a punto de tocar Yucatán pero no lo hizo. Tempestades destruyeron sus naves y solo con mucho trabajo consiguió regresar a Jamaica.
Allí fue rescatado muy enfermo y devuelto a España en 1504, donde murió en el olvido dos años más tarde en Valladolid.

LAS CARABELAS
Como dijo el alumno Gabriel Bonet: " Entonces nosotros, los americanos, descubrimos a los europeos, pero nos ahorramos el viaje"
http://recursoslibart.blogspot.com/2010/04/segundo-viaje-de-colon.html
Imégenes de Google
Gracias por la informacion me sirvio de mucho(:...
ResponderEliminarMe alegro, gracias.
Eliminar(: suerte
EliminarEl otro día leí en una Web una pregunta muy interesante pero la respuesta no me convenció, no sé si podrá usted extender. ¿Había alguna relación entre españa y portugal en el descubrimiento de américa? Le dejo la pregunta y la respuesta y a ver si pudiera explicarnos. Gracias!
ResponderEliminarhttps://toprespuestas.com/historia/existe-una-relacion-entre-portugal-y-espana-para-poder-descubrir-el-nuevo-mundo-y-la-ocupacion-morisca-6268/
Sin dudas que los musulmanes aportaron grandes conocimientos a la Península Ibérica, en especial como nexo entre los conocimientos de Oriente y su introducción a Occidente, sobre todo en cuanto a las velas de las embarcaciones e instrumentos de medición. Como todos los grandes acontecimientos de la historia, son el resultado de un sinfín de sabidurías que pasan de generación en generación, de cultura a cultura, y que las experiencias van perfeccionando.
Eliminar