Ir al contenido principal

Origen del término Bancarrota

 ORIGEN DE LA PALABRA BANCARROTA


La Banca tal como la conocemos hoy en día, surgió a principios del Renacimiento, en la Italia del siglo XV, extendiéndose durante los siglos XVII y XVIII a otras ciudades europeas como Ámsterdam, Londres,
Mientras que el trabajo de banquero (banchieri) había surgido ya a principios del siglo XII (Edad Media) ya que se sentaban en bancos para negociar. En dicha época, los reyes necesitaban financiar sus grandes ejércitos para sus guerras y como el pueblo ya no podía pagar más impuestos, recurrieron a los banqueros italianos, ricos mercaderes, que a cambio de elevados préstamos conseguirían beneficios comerciales. 
Un ejemplo es el rey de Inglaterra, Eduardo III, que en el siglo XIV solicitó ayuda económica para afrontar sus guerras con Francia, y otorgó a cambio el control de todo el comercio de lana en su reino a los Peruzzi, banqueros de Florencia, una de las principales familias de la ciudad durante el siglo XIV, antes del surgimiento de los Médicis.

Durante el siglo XV los prestamistas se ubicaban en lugares públicos como mercados y plazas concurridas, donde colocaban una mesa y se sentaban en un banco para iniciar sus transacciones.
Era un negocio muy poco regulado y muchos de estos banqueros se aprovechaban o arriesgaban para ganar más y más.  
Cuando quebraba su negocio, especialmente en los casos en los que se detectaba mala fe o falta de honradez, las autoridades le rompían el banco donde se sentaban para que todos conocieran la situación de ese prestamista. De ahí el término “banco” “rotto”, que da paso a la palabra bancarrota.

La pena de romper el banco se mantuvo mucho tiempo, pero también podían recibir otros castigos, algunos podían ser condenados a galeras (remar en las galeras del rey) y en algunos estados franceses se los podía condenar a muerte. 
No faltaban las penas humillantes, como mostrar el trasero, sentándose un una piedra, en medio de una plaza.


              Imagen Google




Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...