Ir al contenido principal

Edad Media


La Edad Media, es el período que va desde el siglo V al XV, es decir que comienza luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el comienzo de la Edad Moderna.

La desaparición del Imperio Romano Occidental durante el siglo V rompió la unidad cultural y política del Mediterráneo de los cinco siglos anteriores. Aquí, tras las invasiones bárbaras, se fueron formando distintos reinos, como los Visigodos, Suevos, Burgundios, Ostrogodos, Vándalos y Francos
Los francos, en los territorios de las Galias, se mezclaron con los romanos y se convirtieron en cristianos.

EL PAPEL DE LA IGLESIA CRISTIANA
Luego de al fragmentación política de Europa Occidental, la iglesia fue el único elemento de unidad, y logró mantener los privilegios que obtuvo durante el Bajo Imperio Romano, tales como no pagar impuestos, tener sus propios tribunales de justicia, y obtener grandes extensiones  de tierra por donaciones.
La Iglesia desempeñó un gran papel cultural, transmitiendo dos elementos fundamentales, como la religión cristiana y el latín. 

CARLOMAGNO
En el siglo VIII, sólo el reino de los francos sobrevivía, reinando Carolo Magno desde el año 768 formando el imperio más grande de Europa en esa época.
Carlomagno fue coronado por el propio Papa en el año 800, y su forma de gobierno conservaba muchos elementos del antiguo imperio romano, ya que el emperador también era la máxima autoridad política y militar, y el territorio se dividía en condados para poder administrarse mejor.
Cada conde gobernaba apoyado por un obispo, demostrando la estrecha relación entre la el imperio y la iglesia.
La sociedad estaba jerarquizada, la mayoría de la población eran los colonos, campesinos que no podían abandonar la tierra sin autorización del señor. El colono trabajaba su tierra, llamada manso, y la del señor, a quien debía entregarle parte de su cosecha.
Durante el reinado de Carlomagno, la cultura greco-latina tuvo mucha difusión. Los manuscritos eran copiados y restaurados en los monasterios, siendo los monjes y clérigos casi que los únicos que sabían de cultura, arte y literatura. Carlomagno reunió en su palacio de Aquisgrán a artistas y sabios de todo el Mediterráneo.
Carlomagno tenía el reconocimiento del Papa, además, el año comenzaba en Navidad y las actividades del campo se regían por las festividades religiosas. Esta relación imperio e iglesia repercutió durante toda la Edad Media.
Cuando muere Carlomagno, el imperio pasa a su hijo Luis, y luego a tres de sus nietos. Como el reino era considerado como patrimonio personal, éste se dividía entre los sucesores, provocando disputas entre ellos y el posterior debilitamiento de los nuevos reinos formados, los cuales fueron incapaces de frenar las oleadas de nuevas invasiones hacia Europa.

INVASIONES SIGLO IX Y X
Europa será nuevamente invadida por todas partes. Desde el norte invadieron los vikingos (normandos), necesitados de tierras más cálidas para producir alimento, eran expertos en el saqueo de ciudades y monasterios, buscando especialmente oro.
Por el este llegaron los húngaros, con su poderosa caballería, saquearon Lombardía y Sajonia, asentándose luego en la tierra que lleva su nombre, tras convertirse al cristianismo; desde el sur y oeste, invadieron los sarracenos, un pueblo musulmán del norte de África.
Hacia el año 1000, con la llegada de estos pueblos invasores, el mundo de Occidente se divide aún más. Con el asentamiento e estos pueblos surgieron nuevos reinos como Polonia, Dinamarca, Kiev y Hungría.

FEUDALISMO
Las invasiones de los siglos IX y X provocaron inseguridad, falta de alimentos, se detuvo el crecimiento de la población. Se perdieron grandes cantidades de oro por los robos. Pero se amplió la comunidad cristina por la conversión de los invasores. En esta época se acelera la pérdida de la autoridad de los reyes porque no pudieron proteger a las poblaciones afectadas por los agresores.

Es así que surge en Europa Occidental un nuevo sistema político, económico y social llamado Feudalismo, caracterizado por trasladar el poder de los reyes a los "señores locales", ya que los condes, duques, marqueses, cada uno de sus territorios, llamado feudo, poseen su propia moneda, justicia, leyes y ejército.
Cada feudo es un pequeño estado, siendo el castillo el centro, y el símbolo de nuevo tiempo.
El cargo de rey siguió siendo sagrado, pero en los hechos se transformó en un noble más.

LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad se transforma en rural, y la tierra es la fuente máxima de riqueza.
Siendo un continente cristiano, la organización social se basaba según una interpretación de la Iglesia.
Se encuentran tres grupos sociales, llamados órdenes, muy cerrados y diferenciados por su poder  y obligaciones.

Primer orden: CLERO su obligación era REZAR 
La Iglesia continuaba siendo un factor de estabilidad en momentos tan difíciles. El monasterio era el único lugar donde se podía obtener protección y alimento.
También allí se concentraba la enseñanza, pero muy limitada debido a la falta de difusión de la escritura.


Segundo orden: NOBLEZA su obligación era DEFENDER
Su poder se basaba en la tenencia de la tierra y en la posibilidad de cobrarle impuesto a los campesinos que le trabajaban su tierra.
Es así, que logró opacar el poder del rey, porque éste no podía organizar un ejército para defender sus territorios.
Los nobles construyeron castillos para resguardarse de los ataques, y le prometía protección a los campesinos, a cambio de trabajo gratis en sus tierras.
Tenían un gran poder político y económico.


Tercer orden: CAMPESINOS su obligación era TRABAJAR para mantener a los otros dos órdenes.
Representaban el 90% de la población. Vivían en chozas de madera con techos de paja, ubicados en las aldeas cercanas al castillo. Sus viviendas eran muy precarias, expuestos a muchas enfermedades.
Habo dos tipos de campesinos, los villanos, eran libres y podían abandonar la tierra que trabajaban  y hasta algunos podían poseer una pequeña parcela.
También estaban los siervos, que eran semi libres, y en algunos casos, eran prácticamente esclavos. Éstos no podían abandonar la tierra que trabajaban. No podían testimoniar en contra de un hombre libre, ser sacerdotes, si huían eran perseguidos, y debían pedir permiso al señor para contraer matrimonio. La servidumbre era hereditaria.                                       

 LOS FEUDOS
Sabemos que en la Edad Media, el centro de toda riqueza, era la tierra, pero ésta era de muy baja productividad y muchas veces se perdían los cultivos por guerras, incendios, sequías, entre otros.
El cultivo principal eran los cereales, en especial cebada. También podían cultivar lino, legumbres y vid. La  caza de animales sólo la realizaba la nobleza. Habían pocos animales domésticos, porque eran muy difíciles de alimentar durante el invierno, por eso se los cuidaba tanto, que los campesinos los refugiaban en sus propias viviendas.
Las herramientas agrícolas eran simples, como la azada, arado, hoz, mayoritariamente eran de madera, porque los metales eran escasos y caros.

Partes de un feudo: El CASTILLO, es el edificio más importante, donde vive el señor feudal y los caballeros.
Otra de las partes del feudo son los MANSOS, que son las tierras que el señor cede a los campesinos para que las cultiven a cambio de rentas o de parte de la cosecha.
La RESERVA es la tierra que pertenecía al señor feudal y que debían cultivar los siervos. Todos los beneficios que daba la reserva pertenecían al señor feudal.
Las TIERRAS COMUNALES, que eran los bosques que se usaban para la caza y la obtención de maderas y otros productos.
El señor feudal podía cobrar impuestos, por eso, los campesinos, debían entregar una parte de las cosechas a cambio del uso de las tierras que no le pertenecían, y por la seguridad que el señor podía ofrecerle en caso de guerras. Además los campesinos debían pagar el uso del molino y del horno, que también le pertenecían al señor, y así poder elaborar harina, pan y vino, por lo que entregaba parte de lo realizado también.
También debían pagar el uso de las tierras comunales, los bosques para recoger leña. Además, el campesino, debía también pagar un impuesto a la iglesia, llamado diezmo.

CONTRATO FEUDAL
Los nobles establecían entre ellos vínculos de relación personal, llamado VASALLAJE.
El Señor feudal (un noble) le entregaba un feudo (tierra) a un vasallo (otro noble), estableciéndose así entre ellos un contrato.
El vasallo recibe el feudo a cambio de prestarle servicio militar, defensa, al señor. Ese vasallo debía poder formar un pequeño ejército de caballeros (porque combatían a caballo). Además los vasallos de un señor formaban parte de un consejo para administrar justicia y ayudar económicamente a su señor si éste lo necesitaba.
La base del contrato feudal era la palabra, al no existir un Estado, los lazos entre los hombres era la base de la organización social.




La relación de vasallaje sirvió al principio, para vencer la inseguridad ocasionada por las invasiones, pero acabó por representar un modo de vida propio de la nobleza.
Un señor podía tener varios vasallos, y un vasallo varios señores, por lo que el vasallaje no sólo era una manera de defenderse, sino, una forma de vinculación social propia de la nobleza.

LOS CABALLEROS
La caballería, era propia de la nobleza, porque debían pagar su propio armamento y caballos, y solamente los nobles podían poseer caballos.
Desde los 7 años, un niño noble recibía educación militar, y a los 12 dejaba a su familia para servir, primero como paje y luego como escudero, junto a un señor.
Cerca de los 18 años era armado caballero. Su señor, que era su padrino, le entregaba las armas y la vestimenta de caballero: espada, cota de malla, casco, escudo y lanza.
La principal actividad del caballero era la guerra, además los nobles organizaban torneos y justas.
Frente a todo esto la iglesia trataba de poner cierto orden con la "Paz de Dios" o la "Tregua de Dios", algunos días por semana o al año, en los que no se podía combatir.

A fines del siglo XI, las actividades de los caballeros se llenaron de reglas y ceremonias.
El caballero era un cristiano que debía defender a las mujeres, pobres, monjes. Debía ser leal, generoso y valiente.
Durante el siglo XII, las guerras se calman, y se crea una literatura cortesana cantada por trovadores que recorrían castillos y pueblos recitando poemas, en los que los temas de amor a una mujer, honor y hazañas de los caballeros, no podían faltar.

RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES Y DEL COMERCIO
A partir del siglo XI la población europea creció, de 40 a 75 millones de personas en el siglo XII, gracias a las mejoras del clima y a mejoras en las técnicas de cultivo, produciendo mayor y mejor alimento.
La tierra de cultivo aumentó gracias a la desecación de pantanos, a la roturación de bosque y tierras ganadas al mar.
Ahora la tierras ya no se rotan en forma bienal (cada dos años) si no que se impone la rotación trienal, por lo que la tierra se dividía en tres partes, cultivando cada año solo dos parcelas, dejando una tercera en barbecho (descanso). Todos los años se rotaba la distribución de los cultivos, siempre dejando una parcela en descanso.
Gracias a esto, la tierra duplicó su producción de alimentos, incorporándose nuevos cultivos y plantas forrajeras para los animales domésticos, que también aumentaron en cantidad. Todo esto provocó una gran caída del hambre.

La mayor disponibilidad de comida produjo la posibilidad del intercambio, unido a la pacificación de Europa, lográndose caminos más seguros para los comerciantes.
Tanto comerciantes como artesanos, se reunían en las ferias, que se realizaban en los cruces de caminos, junto a ríos o puertos.
Las ferias más famosas fueron en Champaña (Francia), Flandes, Venecia o Génova.

Este desarrollo del comercio implicaba también el de las ciudades, llamadas burgos. Algunos burgos crecieron alrededor de viejas construcciones o castillos, otros se formaron a partir de las ferias comerciales.
A los habitantes de los burgos fueron conocidos como burgueses.

Estos llegan a ser una nueva clase social, diferente a las que habían existido hasta entonces. No eran ni nobles, ni campesinos. Se dedicaban al comercio y a las artesanías.
Al ubicarse en las ciudades, los burgueses tenían más libertad, al no depender de los señores feudales y no le debían impuestos.
Las ciudades fueron recibiendo nuevos habitantes, como los campesinos y los siervos que escapaban de su feudo.
Además del intercambio de productos, otros comenzaron a intercambiar monedas, el pago a interés o mediante letras de cambio. Eran los primeros banqueros, que primero se ubicaban en las plazas.

Las ciudades fueron además, un lugar ideal para difundir la cultura escrita, el arte y la enseñanza. Se propagaron las lenguas romances y se fundaron las primeras universidades (principios del siglo XIII) tales como la de París, Biología, Bolonia, Salamanca y Oxford.




Fuentes: Libro Pensar la Historia de 1er año
             AA.VV
             Imágenes de Google









Comentarios

  1. "Los manuscritos eran copiados y restaurados en los monasterios, siendo los monjes y clérigos casi que los únicos que sabían de cultura, arte y literatura"
    "También allí se concentraba la enseñanza, pero muy limitada debido a la falta de difusión de la escritura."

    Difícil apoyar esa afirmación cuando todo lo que sabemos sobre la sociedad medieval es a través de transacciones de tierras, y la escritura ya era una base importante en los gobiernos visigodos y lombardos, influenciados por los modelos retóricos de las leyes bizantinas de Teodosio II. Y si bien la militarización de la aristocracia hizo que la cultura literaria romana se diluyera y cambiara a una más religiosa, las élites seguían siendo muy instruidas, como se demuestra en las cortes de Childeberto en Francia y Sisebuto en España. Las leyes sálicas de los francos, las leyes visigodas de Leovigildo legisladas por Recesvinto y Ervigio en España, y el Edicto de Rotario en la Italia lombarda muestra que la cultura literaria de la aristocracia nunca desapareció en primer lugar. Si bien es cierto que los clérigos eran excelentes copistas y estaban mejor instruidos en la escritura, también es cierto que la gran mayoría de ellos viene de un contexto aristócrata, y la simplificación de la economía en los últimos años del imperio provocó la desaparición de muchos puestos fiscales y obligó a muchos aristócratas a entrar al episcopado para satisfacer ambiciones políticas, como las de pertenecer al comitatum de la nueva élite germánica y conseguir el titulo honorario de Königsnähe en el que conseguiría una relación clientelar directa con el Rey.

    La escritura y la tradición literaria seguía siendo la misma que en el bajo imperio Romano, aunque muy limitada puesto a que los saqueos y el cambio del lenguaje académico al latín vulgar hicieron que muchos trabajos se perdieran en occidente debido a los traslados de muchos de ellos a oriente y no sería hasta el renacimiento del siglo XII que esos trabajos volverían traducidos al árabe a través de exploradores cristianos que viajaran a España y Sicilia. Pero aun así esa tradición cultural seguía estando viva a través de trabajos filosóficos y teológicos como los de Boecio y Bede, el primero con obras filosóficas importantes como las de su Consolación de la Filosofía que luego influirían en los trabajos ontológicos de Anselmo y Pedro Abelardo, ambos importantes figuras del rigor critico escolástico. Y Bede tenía una biblioteca muy grande de libros que trajo de Roma en su monasterio en Jarrow.

    El tradicionalismo y simbolismo pagano germánico, aunque muy variado era iletrado, del cual los cristianos se encargaron de asimilar y ayudar a que una cultura nacionalista e ilustre floreciera, como fue el caso en Irlanda con su conversión en el siglo V y los países escandinavos en el siglo X. Obras como las de Beowulf, las Sagas y los poemas de las tradiciones célticas hoy no podrían ser leídas si no se hubiera introducido una tradición literaria a esas culturas. Vemos también casos de lideres como Alfredo el Grande que no solo se encargan de legislar sino también de componer trabajos poéticos y filosóficos.

    También veo que no se menciona una fase importante en el periodo como fue el renacimiento cultural del siglo XII donde se construyen las primeras universidades que causa que los monasterios dejasen de ser los centros principales de enseñanza. Aunque entiendo que el articulo intenta centrarse solo en lo básico de la sociedad medieval y no tanto en la educación medieval este ultimo es un tema que merece tener un trato aparte ya que se hicieron trabajos importantes en diferentes campos como la óptica y la astronomía.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Hay que leer y sacar lo más importante. A veces hay que leer un par de veces, por lo menos.

      Eliminar
  3. ¿Qué significan las relaciones de vasallaje?
    ¿Por qué

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo explica el artículo, en la parte que dice CONTRATO FEUDAL.

      Eliminar
  4. ¿Por qué se afirma que la sociedad en la Edad Media era una sociedad estamental?*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Edad Media era una sociedad estamental porque estaba dividida en estamentos, que son grupos sociales cerrados que se distinguen entre sí porque cumplen funciones distintas en la sociedad y tienen formas de vida diferentes

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr