Ir al contenido principal

Revolución Cubana

LA REVOLUCIÓN CUBANA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Puerto Rico y Cuba fueron las dos últimas colonias españolas en América hasta fines del siglo XIX, siendo Cuba la de mayor importancia estratégica y comercial para el imperio español. Su economía estaba basada casi exclusivamente en la caña de azúcar con mano de obra esclava porque la población indígena fue prácticamente diezmada por la conquista. Se formó así una sociedad multirracial con un 11% negros, 37% blancos, 51% de mulatos y 1% de chinos.
Estados Unidos tenía muchos intereses económicos en Cuba desde el siglo XIX; sus ciudadanos eran dueños de los ingenios azucareros, de las tabacaleras, casinos, hoteles y bancos. Varias veces propuso la compra del territorio, pero fueron rechazadas por España.
En 1878,  un grupo de nacionalistas cubanos fracasaron en su primer intento independentista. Pero en 1895 se reinició la guerra por la independencia, con el liderazgo de  José Martí, destacado poeta y abogado, que moriría al comienzo de la lucha, por lo que Antonio Maceo, Calixto García, entre otros, continuarían la lucha.
Estados Unidos, con sus intereses económicos y estratégicos, se involucró en la guerra, cuando en abril de 1898 uno de sus barcos sufrió un atentado en un puerto de La Habana. Más allá de todas las disculpas e investigaciones españolas, el Congreso le declaró la guerra participando junto a los cubanos, pero terminó tomando las riendas de la situación, tanto, que una vez lograda la independencia, fueron los norteamericanos los que hicieron los arreglos en el Tratado de París. Estados Unidos obtenía Filipinas, Guam y Puerto Rico, y negociaba la independencia de Cuba, sin ningún representante cubano.  
De esta forma Cuba se independiza de España pero quedaba bajo la influencia estadounidense y para que aprobaran su propia constitución en 1902, Estados Unidos les obliga a firmar La enmienda Platt, donde se oficializaba la intervención militar cuando sus intereses estuvieran en peligro, entregar la Isla de Pinos a EE.UU, y ceder bahías cubanas para bases carboneras y estaciones navales, de las cuales se creará la Bases Naval de Guantánamo, que mantiene hasta hoy.

ANTECEDENTES REVOLUCIONARIOS
La producción azucarera alcanzaba casi 80% de las exportaciones cubanas, y tanto su producción como su comercio dependían de empresas estadounidenses, quienes aún en 1950 poseían el 47% de la tierras cultivables, el 90% de los servicios telefónicos y de electricidad, el 50% de los ferrocarriles, el 25% de los depósitos bancarios, la explotación de níquel y en especial el turismo y los casinos en La Habana.
La dependencia tan grande de un solo producto de exportación, provocaba una gran debilidad. El cultivo de la caña de azúcar requería gran cantidad de mano de obra solo durante la cosecha, por lo que el resto del tiempo provocaba grandes períodos de desempleo, el gran problema de los campesinos. La mayoría de ellos emigraban a las ciudades, donde mantenían un estrecho contacto con la clase obrera. En la década del cincuenta, el 40% de la población vivía en las ciudades. Los índices de miseria y analfabetismo era muy alto, en especial en las zonas rurales.
La isla sufría gran inestabilidad política, con sucesiones de dictaduras, muchas de ellas sostenidas por Estados Unidos, aprobando gobiernos corruptos como el de Machado, quien fue dictador desde 1925 hasta 1933, cuando se produjo su caída por un levantamiento popular integrado por sectores progresistas, como el movimiento Joven Cuba y por el Partido Comunista Cubano.
Pero un nuevo golpe de Estado, dirigido por el militar Fulgencio Batista, se apoderó del gobierno y desató una dura represión. Sin embargo, las fuerzas populares continuaron organizándose y se conformó la Confederación de Trabajadores de Cuba, central sindical que reunía a los trabajadores cubanos.
Entre 1934 y 1959, se alteraron gobiernos democráticos y dictatoriales. En 1952, el general Batista realizó un nuevo golpe de Estado avalado por Estados Unidos, días antes de una elección.
Esta situación provocó una oposición armada en 1953, cuando el abogado y candidato a diputado, Fidel Castro y 165 jóvenes, realizaron el asalto al cuartel general de Moncada. Pero fracasa y nuevamente se desató una dura represión por parte de Batista.
Fidel fue encarcelado y él mismo dirigió su defensa. Su alegato "La historia me absolverá" convirtió al acusado en acusador del régimen y de imperialismo estadounidense.
Fidel Castro, su hermano Raúl y sus otros compañeros fueron liberados tras 22 meses en prisión y fueron exiliados a México, donde  prepararon un nuevo levantamiento. Allí se sumará un médico argentino, Ernesto "Che" Guevara,  que había huido de Guatemala tras el golpe a Árbenz, y vio en esta revolución cubana, una nueva causa justa.

El 2 de diciembre de 1956 comienza la rebelión, 80 hombres viajaron en un yate llamado "Granma" (abuela) comprado a un estadounidense. En Cuba los esperaría un grupo pequeño de revolucionarios comandados por el joven Frank País. Pero el mal clima hizo que la embarcación llegara más tarde y en otro sitio al esperado, y no se produjo el encuentro de los dos bandos. Los revolucionarios fueron descubiertos y atacados, sobreviviendo solo 12 revolucionarios, que se internaron en las montañas de Sierra Maestra, tratando desde allí seguir la lucha y expandirla al resto del país.
Se organizó el ejército revolucionario con campesinos y obreros, quienes adoptaron la táctica de la guerra de guerrillas. En diciembre de 1958, pueblos y ciudades importantes fueron tomados por los revolucionarios tras una gran organización y alianzas con diferentes sectores políticos. 

El 1º de enero de 1959, los hombres del Movimiento 26 de julio (nombre que recordaba el asalto al cuartel de Moncada de 1953) entraron triunfantes en La Habana, luego de que el dictador Batista, junto con sus más estrechos colaboradores, huyó con su fortuna hacia República Dominicana del dictador Trujillo, luego a Portugal y luego a la España del dictador Francisco Franco.
La victoria de la revolución cubana fue un hecho de gran resonancia mundial y abrió paso a un proceso de grandes transformaciones que fueron admiradas por unos y duramente condenadas por otros.
Discurso de Fidel Castro al llegar a La Habana
EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
 EL "Che", Raúl y Fidel Castro
Los primeros días luego del triunfo de la revolución fueron de euforia en La Habana, la mayoría  de la población deseaba la caída del dictador. Ahora el poder visible lo tenía el ejército rebelde, los hombres de Sierra Maestra, con los postulados fundamentales del nacionalismo y el antiimperialismo.
Estados Unidos observó los acontecimientos durante los primeros meses sin intervenir, pero desconfiaba enormemente de las ideas de los revolucionarios.

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN (1959-1962)
Se estableció un gobierno de coalición en el que Fidel Castro, el líder indiscutible, era comandante de las Fuerzas Armadas.
En el plano económico se puso en marcha una esperada reforma agraria (y posteriormente una profundización) que eliminó las grandes propiedades, mayores a 420 hectáreas. Las tierras se repartieron entre los pequeños propietarios privados y las cooperativas, que fueron progresivamente reemplazadas por granjas estatales, organizadas sobre el modelo soviéticos.
La reforma agraria fue seguida de la nacionalización de las grandes empresas industriales, comerciales y bancarias, así como refinerías, compañías eléctricas, propiedades inmuebles y grandes almacenes.
Otras medidas destinadas a disminuir la situación de pobreza extrema fueron la reducción de los alquileres y la congelación de precios. Se expropiaron los hoteles en manos de capitales mayoritariamente estadounidenses y se cerraron los casinos.
La puesta en vigor de estas leyes revolucionarias (que afectaron intereses de grupos de poder económico cubanos y, especialmente, estadounidenses) deterioró progresivamente las relaciones entre ambos países hasta culminar con la ruptura el 2 de enero de 1961.
En los inicios del proceso revolucionario, ni Fidel ni los integrantes del Movimiento 26 de Julio admitieron tener simpatías marxistas, pero el Partido Comunista fue muy importante durante la revolución, en especial por tener una sólida estructura organizativa, algo que no tenía el Movimiento 26 de Julio.
Crecía la oposición de Estados Unidos, que ahora veía a la revolución como un peligro dentro de su "zona de influencia", y mientras amenazaba con comprar menos azúcar o dictaba embargos de productos hacia la isla, en respuesta Cuba nacionalizaba los ingenios azucareros y empresas norteamericanas, teniendo como respaldo la ayuda económica de la U.R.S.S, que se comprometía a comprar su azúcar y facilitar tecnología y petróleo.
Todo se agravó cuando aviones norteamericanos bombardearon la isla matando siete persona e hiriendo 53; durante el entierro de las víctimas, Fidel finalmente anunció el carácter socialista de la revolución, el 16 de abril de 1961. Se produjo entonces la alianza con la Unión Soviética y los países del bloque socialista.

Desde el punto de vista político se creó un marco institucional propio, definido como democracia directa, típico del sistema comunista, caracterizado por:
-un régimen de partido único que concebía al Partido Comunista como "la fuerza dirigente de la sociedad y el Estado" (Constitución de 1976) y
-un sistema de participación popular a través del Comité de Defensa de la Revolución.

El Ejército poseía un papel decisivo dentro de la estructura política cubana. Debido a los peligros de invasión de los exiliados y de los enemigos internos, Fidel creó los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR) que eran grupos de ciudadanos destinados a la defensa civil, al control de opiniones o conductas contrarrevolucionarias en la población.
La posición fue silenciada y reprimida; se produjo un exilio numeroso hacia Miami, que intervino en numerosas oportunidades en los enfrentamientos entre Estados Unidos y el Estado cubano.

EDUCACIÓN Y SALUD
El ámbito educativo fue el de las mayores realizaciones revolucionarias. Más de un millón de personas (el 23,6% de al población) no sabía leer ni escribir y el 50% de la población en edad escolar (800 mil niños) jamás había asistido a la escuela. La revolución se propuso como prioridad la erradicación del analfabetismo. Para ello se declaró el año 1961 como Año de la Educación, y se suspendieron temporalmente las clases regulares. Los más apartados lugares fueron recorridos por las Brigadas Alfabetizadoras, alrededor de 250 mil voluntarios, principalmente jóvenes estudiantes de magisterio, lograron que a fines del año se alfabetizaran a más de 700 mil personas.
Fue la oportunidad propicia, para que toda esa juventud se sintiera parte de la revolución.
En cuanto a la salud, antes de la revolución, solo había 6250 doctores en Cuba, 1 por cada 960 habitantes. La mayoría se radicaba en La Habana, donde los hospitales públicos, las clínicas y centros de salud privados eran accesibles solo para quienes pudieran pagar, y no existía medicina rural. Para a gravar la situación, al poco del triunfo de la revolución, el 20% de los médicos emigraron a EE.UU.
El gobierno revolucionario crea en febrero de 1959 el Departamento de Asistencia Técnica, Material y Cultural al Campesinado del Ejército Rebelde, dirigido por el Che. Entre sus funciones se incluyen la atención a la salud de la población campesina. Un decreto establecía la rebaja del precio de los medicamentos, en un 15 % los de producción nacional y en un 20 % los extranjeros, y la nacionalización de los laboratorios farmacéuticos privados, y se establece la gratuidad absoluta de todos los servicios médicos.

LA CUBA COMUNISTA
En el plano internacional, Cuba fue aliada de la URSS hasta el desmembramiento del sistema soviético. Estados Unidos impuso con duro bloqueo económico a la isla a través de sus empresas y filiales europeas y latinoamericanas.
Cuba fue escenario de uno de los eventos más peligrosos de  la  Guerra Fría, Guerra Fría, como fue la llamada Crisis de los Misiles de Cuba, en el que el mundo pensó factible una guerra nuclear.

El régimen cubano fue, en la década del sesenta, centro de influencia revolucionaria para América Latina, provocando el apoyo y promoción de Estados Unidos de las dictaduras latinoamericanas, desde la década del 60.
Fidel Castro fue la máxima figura política de Cuba desde la revolución hasta su retiro del gobierno en en el 2008, asumiendo su hermano Raúl.
Fidel Castro murió el 25 de noviembre de 2016. Su hermano continúa en el poder.



Fuentes: Historia del Mundo Actual 4. Bachillerato. Editorial Santillana.
              Cuba, una nueva historia. Richard Gott
              AA.VV
              Imágenes de Google




























Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...