Ir al contenido principal

Irena Sandler


EL ÁNGEL DE VARSOVIA, IRENA SENDLER (1910-2008)

En 1999, un grupo de estudiantes de Kansas que realizaban un estudio sobre el Holocausto judío, se toparon por casualidad con el nombre de una mujer polaca y un dato junto al mismo: una enfermera llamada Irena Sendler, había salvado a unos 2500 niños del gueto de Varsovia, el más grande de Europa, durante la ocupación nazi en Polonia. Salía a la luz, más de medio siglo después, la imagen de una anciana a la que muchos de aquellos niños que fueron salvados, reconocieron en los medios de comunicación.
La historia de Irena Sendler fue la historia de una mujer valiente, que arriesgó su propia vida para salvar a seres inocentes de una muerte segura.

Irena Sendler nació el 15 de febrero de 1910 en Otwock, Varsovia, Polonia, en el seno de una familia católica. Irena desde muy pequeña recibió un gran ejemplo de solidaridad y amor al prójimo, a través de su padre, Stanisław Krzyżanowski, un médico que falleció cuando ella sólo tenía siete años al contagiarse del tifus que sufrían sus pacientes y a quienes muchos de sus colegas no habían querido atender por miedo a contagiarse. Es por eso que Irena va a estudiar para ser enfermera.

En 1939, cuando Alemania invadía Polonia, Irena, que trabajaba en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, trabajaba duro en los comedores comunitarios de la ciudad. 
Un año después, la situación se volvió aún más complicada con la creación del gueto de Varsovia (lugar de reclusión de judíos). A pesar de que Irena se había educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo siempre simpatía por los judíos a los que no dudó en ayudar, a pesar del peligro que aquello podía conllevar para su propia vida.  Es por ello que se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, conocido como Zegota, como miembro del cuerpo sanitario para encargarse de paliar los casos de enfermedades contagiosas.

Frente al miedo que representaba una epidemia de tifus, los nazis fueron permisivos con las personas que entraban en el gueto para intentar frenar la enfermedad. 
Esta decisión fue vista para Irena como una oportunidad, y decidió buscar la manera de sacar del gueto, al menos a los más pequeños. Era una decisión terrible para las madres que debían desprenderse de sus hijos pero también sabían que era la única manera de salvar sus vidas. La gran mayoría de esos padres terminarían muriendo en los campos de concentración a los que los judíos del gueto de Varsovia fueron trasladados.
El plan de Irena fue sacar a los niños del gueto mediante las ambulancias que trasladaban a los más graves a los hospitales, es decir, fuera del espacio controlado por los nazis. Pero pronto tuvo que tener más cuidado, y decidió colocarlos dentro de bolsas de basura, y hasta en ataúdes, para poder sacarlos a salvo.
Irena Sendler ayudaba a padres a seleccionar primero a los niños que tenían más posibilidades de pasar por polacos cristianos, empezando por su aspecto. Si ya eran mayores, se primaba su conocimiento del idioma sin acento y de canciones y poesías populares polacas.
Los más pequeños eran adormecidos con medicamentos para que no se delatasen en el momento de sacarlos clandestinamente del gueto, en cajones de madera, en sacos.
A unos los extraía Sendler en el primer tranvía de la mañana, escondidos entre los adultos autorizados a trabajar en el exterior, en los empleos más penosos que nadie quería hacer. Otras veces utilizaba una iglesia que tenía varias puertas o incluso los sacaba a través del edificio de los juzgados. Muchas veces el único camino de salvación fueron las cloacas y los sótanos de edificios ubicados junto a la muralla del gueto. 
Los niños eran llevados a lugares seguros en los que pudieran adaptarse a su nueva situación, ayudándoles a recuperar primero la salud y las energías, curarlos de los parásitos y vestirlos. Mientras tanto, otros miembros de la organización Zegota (Consejo de Ayuda a Judíos) preparaban documentos falsos, sobre todo una nueva partida de nacimiento con un nombre eslavo y un certificado de bautismo. Los apellidos debían corresponderse con los de la familia que aceptaba acogerlos. Si no había con quien llevarlos, al menos se los confiaba a orfanatos cristianos, que representaban una garantía de supervivencia.

De los 2500 niños a los que pudo salvar, Elzbieta Ficowska fue uno de los casos más conocidos. En 1942 ella era tan solo un bebé de pocos meses cuando se le fue administrado un narcótico para sedarla, y la colocaron en una caja con agujeros que escondieron en un cargamento de ladrillos. Sus padres habían muerto en el gueto y la pequeña Elzbieta fue criada por Stanislawa Bussoldowa, una conocida de Irena. Una cuchara de plata con la fecha de su nacimiento y su apodo, Elzunia, grabados fue el único objeto que mantuvo a Elzbieta unida a su historia. Esa fue justamente la idea de Irena, salvar a los niños, para que vivieran y pudieran conservar su identidad. Para lograrlo, llevó un exhaustivo registro que enterró en el jardín de una vecina por si ella fallecía.

Entre el 22 al 23 de julio de 1942, miembros de las SS, pusieron en marcha lo que se llamó la Gran Acción, que consistía en aniquilar a los habitantes del gueto. Fueron dos meses donde los trenes de la muerte llevaron más de seis mil personas cada día. Cerca de trescientos mil judíos fueron obligados a subirse a convoyes con destino al campo de exterminio de  Treblinka, donde eran asesinados en masa.

En octubre de 1943 las cosas se complicaron para Irena, ya que una vigilante de una lavandería, que había sido descubierta por los alemanes, acabó delatando bajo tortura a algunos componentes de la red que se ocupaba de los niños, entre ellos, a Sendler, que descubrieron que utilizaba un nombre clave, Jolanta. Irena es detenida por la Gestapo, y es llevada a la prisión de Pawiak, donde fue sometida a terribles torturas, le rompieron los pies y las piernas, pero los nazis no consiguieron sonsacarle el paradero de los niños a los que había estado ayudando a escapar del gueto.
La Gestapo (policía secreta nazi) la condenó a ser fusilada pero pudieron sobornar a un polaco que colaboraba con los nazis y Sendler pudo escapar en el último momento. Irena fue oficialmente declarada como ejecutada, muerta a todos los efectos.
Con falsos papeles de identidad y ya definitivamente en la clandestinidad, Irena Sendler pudo al menos preservar los datos de los niños que había sacado del gueto. Colocó los documentos en un par de frascos de cristal y los enterró debajo de un manzano en el jardín de una amiga de confianza, en el año 1944.
Una vez terminada la guerra, Irena desenterró las listas con los nombres de los niños y la entregó al Comité de salvamento de los judíos supervivientes.


Irena Sendler se casó y tuvo tres hijos y aun tuvo problemas con el régimen socialista que se instauró en Polonia.
Sus últimos años los pasó en un asilo para ancianos, y en silla de ruedas, como consecuencia de las terribles torturas de los nazis.

Tras décadas de vida anónima, una vez que su historia empezó a conocerse, y su fotografía fue publicada en los periódicos, muchos hombres y mujeres reconocieron en aquella mujer a la enfermera que salvó sus vidas durante la ocupación nazi de Polonia.
La Orden del Águila Blanca de Polonia, título de Justa entre las Naciones de organización Yad Vashem de Jerusalén o su candidatura al Premio Nobel de la Paz fueron algunos de los reconocimientos a una mujer quien nunca pensó que su labor humanitaria descubierta muchos años después levantara tanto revuelo. Para ella fue lo que tenía que hacer.



Irena con sobrevivientes
Una de las frases más impactantes de Irena Sendler :“Solo hice lo que había que hacer; debí salvar a más”.
Irena Sendler falleció en Varsovia, el 12 de mayo de 2008. Tenía 98 años. Nunca recibió un Premio Nobel de la Paz.




Fuentes: https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/09/el-angel-de-varsovia-irena-sendler-1910.html
               Imágenes de Google
               https://www.lavanguardia.com/historiayvida 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...