Ir al contenido principal

Milagro Japonés


MILAGRO JAPONÉS
Al ser vencido Japón en la Segunda Guerra Mundial, su economía se encontraba en serios problemas: la producción había disminuido, los alimentos escaseaban, la desocupación afectaba a millones de personas, la inflación crecía aceleradamente y las pérdidas materiales representaban una cuarta parte de la riqueza del país.
Sin embargo, en tan solo tres décadas la economía nipona logró recuperarse y expandirse hasta llegar a ser la segunda potencia económica mundial, provocando la admiración del resto de los países que denominaron a este proceso "el milagro japonés".

Las razones que explican este "milagro" deben buscarse en el pueblo y en el Estado, que dejando de lado antiguos prejuicios, se pusieron a explotar al máximo la inteligencia humana, a tomar como modelo experiencias exitosas del extranjero y "apostar" a la excelencia japonesa, que no duda en abandonar sectores de producción estancados y reconvertirse, dedicándose a otros en expansión y un debilitamiento de los sindicatos obreros combativos. Todo esto es producto de una colaboración estrecha entre el Estado y el sector privado, a la vez que de una política de planificación exitosa impulsada por el Estado japonés, desde 1955. También fue importante la ayuda económica de Estados Unidos.
Cuando Estados Unidos ocupó militarmente al Japón, su objetivo era evitar que se convirtieran nuevamente en una amenaza para su seguridad y estuvo en manos de las fuerzas estadounidenses dirigidas por el general MacArthur. Además de ser Estados Unidos el principal cliente para los productos japoneses, los norteamericanos promovieron las siguientes medidas:
a) desmilitarización del país.
b) destrucción de instalaciones militares, material de guerra y de aviación.
c) cierre de fábricas de material bélico
d) aprobación de una nueva Constitución estableciendo una democratización, con una monarquía parlamentaria; se incluyó la renuncia para siempre a la guerra y la violencia como medio de solucionar disputas internacionales
e) castigo a los responsables de los delitos de guerra.

Al no invertir en armamento ni participar en expansiones internacionales ni en la carrera espacial, ese dinero se invirtió en la investigación científica y técnica. Japón se transformó en inventor de tecnología de última generación.
Por otra parte, en una generación, el pueblo japonés logró un elevado nivel educativo lo que le permitió proporcionar mano de obra barata y altamente calificada y mostrar una gran receptividad frente a las nuevas tecnologías, como la informática.
También hay que tener en cuenta el esfuerzo que realizó la población con su austeridad y capacidad de ahorro.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL
Pasada ya la ocupación estadounidense (1945-1951), el crecimiento económico japonés  se debía al desarrollo capitalista que buscó cambiar, inteligente y prácticamente, lo tradicional con lo moderno, lo individual con lo colectivo.
Más allá de las escasas condiciones naturales del territorio y el clima japonés, diversos factores permiten explicar su espectacular crecimiento económico a partir de la década de los cincuenta:

-Eficacia de las estructuras industriales: Antes de la Segunda Guerra Mundial, la industria estaban dominada por las zaibatsu, empresas que tenían la mayor parte de las acciones en manos de una sola familia y controlaban varias compañías. Tras la derrota, esos grupos empresariales fueron vistos como culpables del pasado militarista, y por lo tanto como un fuerte obstáculo a la democratización. La ocupación estadounidense los disolvió, creando empresas independientes y así aumentaba la competencia comercial en la economía.
Pero a fines de 1950 resurgieron con una nueva forma, llamados zakai, donde en el centro de cada uno había un banco, que readquirió las acciones de los antiguos zaibatsu. Así los tres zakai principales llevaron el nombre de los antiguos zaibatsu: Mitsubishi, Mitsui y Sumimoto.
Estos grandes grupos capitalistas, estimulados por la competencia, reinvirtieron constantemente la moderna maquinaria, con personal altamente calificado y los salarios relativamente bien pagos.
Las pequeñas empresas en su mayoría eran subsidiarias de las grandes empresas, les entregaban piezas que podían hacerse en pequeños talleres con mano de obra no calificada, mal paga y sin ningún tipo de cobertura social.
Existía una economía de doble estructura, útil par a la gran industria, pero que marcaba una gran diferencia para la mano de obra de una u otra, en cuanto a jornadas de trabajo, condiciones de higiene y remuneración.

-Control de los niveles salariales: se pudo realizar gracias a la ausencia de sindicatos reivindicativos y una escasa cobertura social. Las grandes empresas ofrecieron mayor seguridad de empleo y salarios de acuerdo a los niveles de producción, y el sector tradicional, mayoritario, mantuvo una gran precariedad de empleo y bajos niveles de remuneración.

-Profunda reforma en el sector agrícola: grandes extensiones de tierra fueron expropiadas y vendidas a sus labradores. Los precios de venta fueron bajos y esto permitió el aumento de agricultores propietarios de las tierras, si bien al aumentar el número de minifundios la productividad de las explotaciones disminuyó, constituyéndose el minifundio como una de las características del sector agrícola japonés.

-Intervención del Estado. En la era Meiji, el Estado cumplió una función esencial como motor del desarrollo económico. Luego de la Segunda Guerra Mundial, su intervención siguió siendo determinante, aunque más discreta. Actuó otorgando auxilio financiero a las empresas en dificultades, aplicando políticas proteccionistas frente a la competencia extranjera y estimulando el consumo y la exportación de la producción nacional. De esta forma desempeñó un papel vector, llevando adelante una planificación indicativa de la economía.

-Grandes avances en el sector científico-técnico, articulado desde el Estado: En los años ´60, la economía japonesa estaba dominada por un número pequeño de fabricantes a gran escala, como Mitsubishi, Mitsui, Sumtono y Fuji, cada una de las cuales contaba con más de setenta empresas afiliadas.  Aparte de estas agrupaciones había varias empresas de líneas de producción relativamente nuevas, como artículos electrónicos y automóviles como Hitachi, Toyota, y Nissan. Gracias al control sobre el comercio exterior, todas gozaban de cierta protección contra la competencia extranjera, en tanto competían por una posición en el mercado interno.
También se desarrollaron productos que necesitaban de tecnología avanzada y de fuertes inversiones de capital: industrias del acero y la petroquímica, la producción de artículos de consumo, cámaras fotográficas, televisores, motocicletas y automóviles.

-Incidencia de las exportaciones. La competitividad de los productos japoneses impulsó las exportaciones en los años sesenta, al tiempo que se invirtieron abundantes capitales en el este de Asia, EE.UU. y Europa.

-Impulso demográfico. El aumento de población y la elevación del nivel de vida de los japoneses provocaron un crecimiento del consumo interno. A comienzos de la década de los sesenta, el 97% de los hogares poseía televisión, heladera y lavarropas y uno de cada 26 japoneses tenía una automóvil.
De esta manera, la industria nipona trabajaba mayoritariamente para satisfacer su mercado interno que ascendía a  más de 100 millones de consumidores.

-Traslado al mundo laboral de dos valores tradicionales de la sociedad japonesa: la disciplina y el respeto a la jerarquía.
El establecimiento de un nuevo código civil por la igualdad entre el hombre y la mujer, además de derechos naturales como libertad de reunión, asociación y expresión, incluido el Partido Comunista; abolición del sintoísmo, como religión oficial; y libertad de culto.

-Características el pueblo japonés. El gran desafío de los japoneses, tanto de patrones como de obreros, fue superar a los países desarrollados.
En este modelo de la economía capitalista, el empresario buscó ante todo el prestigio y el progreso de su compañía y el obrero presentó un comportamiento de tipo colectivista. Dentro de las preocupaciones de los trabajadores se encontraba la de velar por la prosperidad de la empresa que lo empleaba y para la cual pensaba trabajar durante toda su vida. Para asegurar su porvenir, el trabajador japonés debía ahorrar alrededor del 20% de sus ingresos ya que no existía ningún sistema jubilatorio generalizado y la seguridad social era insuficiente. Este ahorro era confiado a los bancos y luego puesto a disposición de la industria.

-la ayuda estadounidense fue clave para el despegue definitivo, y consistió en medidas como la condonación de deudas, el trato preferencial y las inversiones directas de capital. De esta manera los EE.UU. consolidaron el desarrollo japonés, garantizándose un aliado fiel y de fuerte presencia en Asia en el marco de las estrategias de contención del comunismo en la Guerra Fría.

KAIZEN: EL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIA DE JAPÓN
Kaizen significa literalmente “cambio hacia algo mejor”, que en la cultura empresarial japonesa expresa la necesidad de mejorar continuamente para hacer las cosas lo mejor posible, usando los recursos mínimos y creando el máximo valor posible. Es una estrategia que se remonta a loa años cincuenta.
Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó prácticamente destruido.  Pero fue gracias al dinero de los Estadounidenses y a la forma de ser de los Japoneses lo que llevó a Japón a la cumbre de la economía mundial. Durante los años 50 el departamento de guerra de los Estados Unidos creó un programa para el desarrollo de la industria Japonesa. Dentro de este programa se introdujeron nuevas ideas en conceptos de control de calidad y también el Shewhart Cycle.
El ciclo de Shewhart representa un ciclo continuo de mejora en un proceso. Básicamente la idea consiste en buscar un proceso que necesita mejorarse, organizar y planificar cómo se puede solucionar el problema, proceder con lo planificado, estudiar si el proceso ha mejorado o empeorado y las causas de ello, y otra vez a empezar.
A partir del ciclo de Shewhart y otros conceptos introducidos por la cultura japonesa se fue desarrollando una cultura de empresa consistente en buscar la mejora continua Kaizen. Intentando eliminar tareas que agregan coste pero no dan valor, buscando la armonía en la empresa, aprender haciendo cosas, estandarizar procesos etc.

Una de las empresas que ha usando el Kaizen con mayor efectividad en las últimas décadas es Toyota. Conocida como la empresa con el mejor sistema de producción del mundo. Son los mejores construyendo coches de calidad, en poco tiempo y con los costes mínimos. Para conseguirlo llevan decenas de años aplicando el Toyota Production System (TPS), desarrollado por el fundador de la empresa y su hijo. El Toyotoa Production System se basa en la eliminación de tareas inútiles, centrándose en los defectos, la sobreproducción, el transporte y las esperas inútiles. Por lo tanto el Toyota Production System suena mucho a Kaizen, y de hecho es uno de de sus elementos principales.

Ver Toyotismo.

JAPÓN AYER Y HOY
                

                  

                 

          







Fuentes: Luis Stolovich: Hacia una "japonización" del Uruguay.
              http://www.geocities.ws/obserflictos/japomila.html
              Historia del mundo actual. 4. Editorial Santillana
              AA.VV




Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...