Dos regímenes se contraponen y se enfrentan a partir de 1945, ambos se llaman a sí mismos democracia, si bien se distinguen con algún término complementario, por ejemplo, democracias parlamentarias y democracias populares.
En las DEMOCRACIAS POPULARES en contradicción con los postulados teóricos del marxismo leninismo que preveían la desaparición del Estado, en las naciones de órbita soviética se produce un fortalecimiento de los resortes estatales, justificado como una fase transitoria en la lucha contra el capitalismo y la edificación del socialismo. A partir de la necesidad de un fuerte poder estatal los teóricos soviéticos justifican los controles a los ciudadanos, sobre el supuesto de que la construcción del comunismo necesita la supresión de la disidencia. La diferencia con la democracias occidentales son profundas, niegan las elecciones con campaña pública y diversidad de programas, el pluralismo sindical, la legalidad de la huelga o la libertad de información por medio de la prensa y otros medios de comunicación. Quizás la diferencia decisiva estribe en el modelo de partido único, que se refuerza con una disciplina rigurosa en el seno del único partido; al modelo de conjunto de jerarcas supremos, se denomina centralismo democrático.
El filósofo Edgar Morín, considera que el modelo político en el que el Partido se ha apoderado del Estado es una cadena de controles: a) Un poder estatal ilimitado para establecer todos los controles, que sofoca cualquier autonomía frente al Partido o al Estado.
b) control y restricción de las comunicaciones interindividuales, especialmente por teléfono
c) Monopolio de la información (todos los medios de comunicación pertenecen al Estado)
d)"Control del control", control del Partido por la policía política y control de la policía política por el Partido.
En vez de elecciones, los cambios se deciden desde arriba por selección de miembros del partido, creándose clientelas políticas que se definen por la lealtad a los dirigentes, desembocando en una gerantocracia, es decir, el poder de la vieja guardia, un conjunto de ancianos, y es frecuente que desemboque en el culto al líder, como Stalin en URSS y Mao en China.
RESEÑA HISTÓRICA
A partir de 1917, en Rusia, el mayor Estado del mundo, con 22 millones de Km2, una población de unos 140 millones de habitantes, y una economía básicamente agraria, poco tecnificada, de productividad baja y estructura feudal, se llevó a cabo la primera revolución socialista en el mundo, poniendo fin a la autocracia zarista.
A partir de 1917, en Rusia, el mayor Estado del mundo, con 22 millones de Km2, una población de unos 140 millones de habitantes, y una economía básicamente agraria, poco tecnificada, de productividad baja y estructura feudal, se llevó a cabo la primera revolución socialista en el mundo, poniendo fin a la autocracia zarista.
El 29 de diciembre de 1922 una conferencia de delegaciones de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y creció a 15 "repúblicas de la unión" hacia 1956: RSS de Armenia, RSS de Azerbaiyán, RSS de Bielorrusia, RSS de Estonia, RSS de Georgia, RSS de Kazajstán, RSS de Kirguistán, RSS de Letonia, RSS de Lituania, RSS de Moldavia, RSFS de Rusia, RSS de Tayikistán, RSS de Turkmenistán, RSS de Ucrania y la RSS de Uzbekistán.
LA URSS DESPUÉS DE 1945
STALIN
Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido como Stalin ("Acero", apodo que él mismo se pondría).
Hijo de un humilde zapatero georgiano, a los 15 años Stalin ingresó con una beca en el seminario ortodoxo de Tbilisi; fue un alumno brillante, pero fue expulsado al ser sorprendido repartiendo propaganda del Partido Socialista georgiano, al que había ingresado en 1898.
Seguía sus actividades revolucionarias, por lo que en 1902 fue detenido y deportado a Siberia. Dos años más tarde Stalin logró escapar y volver a Tbilisi, donde se adhirió al ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Intervino en la revolución de 1905 y en las huelgas de Bakú de 1907, en la que fue nuevamente detenido y enviado a Siberia, de donde huyó en 1911.
Al estallar la Revolución de Octubre en 1917, Stalin formó parte del gobierno revolucionario como comisario de nacionalidades, hasta 1922 y en cuyo ejercicio escribió la Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia, preludio de la organización del Estado soviético.
Durante la guerra civil Stalin colaboró eficazmente en las defensas de Petrogrado y Tsaritsin, ciudad que se llamó más tarde Stalingrado. Elegido secretario general del Comité Central en 1922, trabajó para hacerse con el control del aparato del partido a pesar de los reparos de Lenin, quien recomendó su eliminación en su testamento.
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin consigue el poder absoluto y comienza su gobierno con un plan radical para convertir a Rusia de una nación eminentemente agrícola a una potencia industrializada mundial. De esta manera se le dio prioridad a una industrialización acelerada que debía ser lograda para fomentar el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada. La persecución de sus metas de una Rusia industrializada podía ser a costa del bienestar del pueblo, y de la vida de miles, además de duras condiciones de trabajo y gran austeridad. Los planes quinquenales consistían en levantar la industria, proponiéndose metas de producción elevadas, y castigos ejemplares a quienes no presentaran los resultados esperados, fijados previamente desde el gobierno, incluyendo también la colectivización del campo, despojando a los propietarios agrícolas llamados Kulacs que habían sido resultado de los repartos agrarios de Lenin, de sus tierras, en una sangrienta contienda donde muchos de ellos preferían quemarlas ellos mismos antes que dejar que se las quitaran. Dicha colectivización del campo de Stalin generó deportaciones masivas, traslado de pueblos y numerosas ejecuciones.
Paralelamente al desarrollo industrial, Stalin llevó a cabo una sangrienta purga dentro de su partido entre 1935 y 1938, eliminando a todo aquel personaje que tuviera cierta influencia y pudiera surgir como posible líder. Dicha purga se realizó por medio de encarcelamientos, asesinatos, personajes fusilados acusados de traición quitándose del camino de entre cinco y diez millones de posibles opositores.
Todo el plan de desarrollo estaba basado también en una política de terror que era inflingida en el pueblo ruso a través de una policía secreta. Se calcula que los condenados a trabajos forzados o encerrados en los «gulags» de Siberia a partir de 1935 fue entre cinco y diez millones.
A partir de la rendición Alemana en la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, los países ocupados por las fuerzas soviéticas de Stalin adoptan un régimen comunista aparentemente independiente pero, en la práctica, sujeto al mando central de Moscú. Stalin se había asegurado su control sobre buena parte del este de Europa, ratificado en las conferencias de Yalta y Postdam celebradas con los aliados.
La Guerra Fría, aceleró la carrera armamentista, y el adelanto tecnológico principalmente con fines bélicos pero extendiéndose inevitablemente a muchos otros campos. Sin embargo Stalin entró con cierta desventaja al contar los Estados Unidos con la bomba atómica, que había sido ya utilizada en Hiroshima y Nagasaki, pero el equilibrio vendría en 1949 cuando Stalin probaría la primer bomba nuclear rusa. Después de la guerra, Stalin fomentó la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea.)
El culto a la personalidad en la época de Stalin. conforme el terror y las persecuciones contra sus oponentes se intensificaban, Stalin, con todos los medios de comunicación que le proporcionaba el estado totalitario, daba rienda suelta a la elevación de su
persona casi a la altura de un dios. El líder era representado como los zares o como Dios mismo, ir contra él era un delito que se pagaba con la muerte; a la vez la imagen que tenían que tener de él los esforzados ciudadanos soviéticos era la de un padre que sólo procuraba el bien de sus hijos.
Stalin moriría de un derrame cerebral el 5 de Marzo de 1953. Tres años después de la muerte de Stalin, Nikita Jruschov denunció sus crímenes e inició el proceso de "desestalinización", que culminó con la retirada de su cadáver del mausoleo Lenin y su inhumación junto al muro del Kremlin.
Stalin condujo su nación de forma totalitaria, sin embargo se le atribuye también la pronta conversión de Rusia en una potencia industrial mundial que fue capaz de competir contra Estados Unidos en la Guerra Fría. Todo esto se lograría suprimiendo las libertades individuales y aplicando un régimen de terror enfocando los recursos en el desarrollo industrial y relegando el bienestar del pueblo a un segundo término. Al igual que Hitler, Stalin utilizó el terror como medio para conservar el poder. Sin embargo, entrando en especulaciones, quien sabe qué hubiera pasado si Stalin no hubiera estado ahí para crear una potencia que pudiera detener el avance Nazi.
KRUSCHEV
Su nombre se transcribe también como Jruschov, Khrushchov, Khrushchev, Kruschov, Krusev, Kruschev.
Nikita Nació en Kalínovka, el 15 de abril de 1894 (5 de abril de 1894 según el calendario juliano). Sus padres, Serguéi Nikanórovich Jrushchov y Aksinia Ivánovna Jrushchova, eran campesinos pobres.
Desde los seis años, acompañaba a sus padres a trabajar en el campo. Por lo que fue el primer auténtico proletario que llegó al poder. En 1908 toda su familia emigró a Yúzovka, hoy llamada Donetsk en Ucrania. Allí su padre trabajó de minero, su madre llevaba ropa para lavarla en casa y Nikita trabajaba en una industria, en donde se introducía dentro de enormes calderas de hollín para limpiarlas. En 1914, con veinte años de edad, contrajo matrimonio con Yefrosinia Písareva. Como obrero metalúrgico calificado le otorgaba un buen sueldo y le valió la exención del servicio militar en la Primera Guerra Mundial.
Participó en la Revolución bolchevique (1917) y luchó en el Ejército Rojo durante la Guerra Civil (1918-20). Luego hizo carrera política en el Partido Comunista de Ucrania, hasta llegar a ser primer secretario de la región de Moscú (1935-38) y de la República de Ucrania (1938-49). En 1949 regresó a Moscú, donde empezó a destacar como especialista en cuestiones agrícolas en el en el Comité Central.
Al morir Stalin en 1953, Kruschev fue elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), compartiendo el poder con una dirección colegiada del Presidium del partido. Paulatinamente, Kruschev se erigió en líder de una corriente renovadora, dispuesta a romper con el pasado estalinista: primero se deshizo del ministro del Interior Lavrenti Beria, que representaba la pervivencia del estalinismo; la mala marcha de la economía le permitió apartar también a su rival, el primer ministro Gueorgui Malenkov (1955); la dimisión del nuevo primer ministro, Nikolái Bulganin, en 1958, permitió por fin a Kruschev concentrar personalmente la dirección del Estado y del partido.
En 1956 defendió ante el XX Congreso del Partido un informe en el que denunciaba los crímenes y errores de la época de Stalin, el culto a la personalidad y el dogmatismo ideológico, considerándolos como contrarios al marxismo-leninismo. Un año después eran expulsados del Comité Central los dirigentes más significativos de la etapa anterior, en medio de un proceso general de desestalinización, y en 1961 hizo que el XXII Congreso del Partido condenara oficialmente a Stalin.
Kruschev orientó la política soviética en un sentido liberalizador, pero manteniéndose dentro de lo que sus críticos consideraban la ortodoxia comunista. Aunque acuñó la doctrina de la Coexistencia Pacífica con el bloque capitalista, las relaciones con Estados Unidos incluso empeoraron, por el descubrimiento de un avión espía estadounidense sobrevolando territorio soviético y a la negativa occidental a dar explicaciones. Esto, además de las nuevas medidas económicas impulsadas en la Alemania Occidental, desembocaría en la construcción del Muro de Berlín (1961), y posteriormente en el intento de instalar misiles en Cuba (1962), lo que lo enfrentó a la administración de John F.Kennedy.
Durante su mandato, la URSS obtuvo logros significativos en la carrera espacial (lanzamiento del primer satélite en 1957 y primer vuelo espacial tripulado en 1961) y en la carrera de armamentos; pero fracasó en su intento de llevar la rivalidad entre las superpotencias al terreno económico.
En 1964 fue forzado a dimitir, siendo acusado de lo mismo que él acusó a Stalin: culto a la personalidad y errores políticos; se le concedió el retiro por su avanzada edad y el deterioro de su estado de salud, y liberándolo de todas sus funciones. Le sucederá al frente del partido uno de sus más estrechos colaboradores, Leonid Brézhnev. En 1966 fue expulsado del Comité Central del Partido. Murió en Moscú el 11 de septiembre (29 de agosto, según el calendario juliano) de 1971.
BREZNEV
Leonid Ilich Breznev o Brezhnev, nació en Kamenskoye, hoy Dniprodzerzhinsk, Ucrania, el 19 de diciembre de 1906 (1 de enero de 1907 calendario gregoriano) Hijo de un obrero metalúrgico ruso.
A pesar de su ascendencia rusa, mantuvo un fuerte acento y costumbres ucranianas. Como muchos jóvenes proletarios realiza estudios técnicos en gestión del territorio y en metalurgia. En 1923 se inscribe en la organización juvenil del Partido Comunista, el Komsomol, y en 1931 en el propio PCUS (Partido Comunista)
En 1935 y 1936 realiza el servicio militar obligatorio. Breznev pertenece a la primera generación de soviéticos que eran demasiado jóvenes como para haber participado de verdad en las luchas sobre la sucesión de Lenin como líder revolucionario en 1924.
Cuando Breznev entra en el Partido, Stalin ya era el Secretario General del Partido y como muchos otros jóvenes comunistas de su época creció aceptando el estalinismo sin demasiadas preguntas. Los que sobrevivieron a las grandes purgas de 1937 y 1939 lograron rápidos ascensos, ya que la eliminación de mucha gente dejaba vacantes muchos puestos en los niveles altos y medios del Partido, del Gobierno y de las Fuerzas Armadas. En febrero de 1956 Breznev es requerido en Moscú para controlar la industria de Defensa. Con el programa espacial, la industria pesada es la más importante del país, por lo que pasa a ser un personaje clave y en junio de 1957 apoya a Kruschev en su lucha contra la vieja guardia por la dirección del partido. En 1959 se convierte en Secretario segundo del Comité Central y en mayo de 1960 obtiene el cargo de Jefe del Estado, cargo que le permitió viajar al extranjero.
Hasta 1962, el puesto de Kruschev como jefe del partido y Presidente del Consejo de Ministros es sólida, pero el aumento de las dificultades económicas de la Unión Soviética aumentó la presión. Aparentemente, Breznev seguía leal a Kruschev, pero en 1963 se ve implicado en una conspiración para reemplazarlo. Ese año sucede a Frol Kozlov, como secretario del Comité Central, por lo que pasa a ser el sucesor oficial de Kruschev.
El 14 de octubre de 1964, aprovechando las vacaciones de Kruschev los conspiradores ejecutan su golpe y lo desalojan del poder y Brézhnev se convierte en Primer Secretario del Partido, Alexey Kosygin Presidente del Consejo de Ministros y Mikoyan Presidente del Presidium del Soviet Supremo (en 1965 Mikoyan se jubiló y fue sustituido por Nikolai Podgorny). Este tipo de gobierno de tres fue conocido en todo el mundo como la troika (podría traducirse como triunvirato)
La apariencia inicial de un poder compartido con Podgorny (jefe de Estado) y Kossygin (jefe del Gobierno) se disolvió pronto, sobre todo por las discrepancias entre Brezhnev y Podgorny, que lo llevaran a dimitir, acumulando Breznev la Presidencia de la URSS en 1977.
Sin nuevas ideas para dinamizar el régimen comunista, el país volvió al centralismo de la época estalinista y se fue hundiendo la burocratización y el estancamiento. Reinstaló severas restricciones para impedir críticas, ni permitió disidencia política, religiosa o intelectual, como el escritor Soljenitsen fue expulsado del país, y en 1970 recibe el premio Nobel de Literatura.
En política exterior, Brezhnev defendió la doctrina de la «coexistencia pacífica» con el bloque capitalista, justificada por el estancamiento económico iba dejando atrás a la URSS en sus posibilidades de competir con Estados Unidos. Pero, aunque impulsó las negociaciones de desarme con Estados Unidos (acuerdos SALT, de 1972 y 1979), no cesó la agresividad militar soviética, especialmente sobre los países de su área de influencia: en 1968 mandó aplastar por la fuerza la «primavera de Praga», un intento de los comunistas de Checoslovaquia de reformar el régimen en sentido democrático.
Con motivo de aquella invasión formuló la doctrina de la «soberanía limitada», que convertía a los países socialistas del este de Europa, integrados en el Pacto de Varsovia, en satélites semicoloniales de la URSS; igualmente avaló la invasión militar de Afganistán en 1979, alegando la existencia de amenazas sobre el régimen prosoviético de aquel país. Desde entonces, ya anciano y enfermo, su influencia en el Partido decayó hasta su muerte en 1982.
Lo suceden dos dirigentes viejos y enfermos que murieron en el ejercicio de sus funciones: Yury Andropov (1982-1984) y Konstantin Chevnenko (1984-1985).
GORBACHOV
Nació el 2 de marzo de 1931 en Privolnoye (Krai de Stávropol) región de Stávropol, cerca del Cáucaso, en una familia campesina.
Se unió a la Liga de Jóvenes Comunistas en 1946 y durante cuatro años trabajó como operador ayudante en una cosechadora de cereales, en la estación de máquinas y tractores de su localidad. En 1952, ingresó al Partido Comunista. Ese mismo año obtuvo el título de abogado en la Universidad de Moscú. Entre 1956 y 1958, desempeñó el cargo de primer secretario del comité urbano del Komsomol. Luego lo eligieron primer secretario del Komsomol de todo el territorio.
En 1962 fue ascendido a jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol. En 1966 pasó a ocupar el cargo de primer secretario del comité urbano del Partido de dicha localidad. En 1968, fue elegido segundo secretario del comité territorial del PCUS y en 1970 pasó a ocupar la primera secretaría de dicho comité. En 1971 llegó al Comité Central del PCUS. En 1978, lo eligieron secretario de Agricultura en el Comité Central del Partido Comunista y un año después se convirtió en el miembro más joven del Politburó (a los 49 años).
Fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba era en general lamentable, tras años de estancamiento, la economía estaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Ya nadie creía que la URSS pudiera mantener la ficción de "paridad" con los EE.UU.
Varios sucesos mostraban la necesidad urgente de reformas, como la catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 con un escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y que obligó a la evacuación de más de medio millón de personas. Chernobil incrementó la consciencia general de las carencias y limitaciones del sistema económico soviético.
También el fracaso e incompetencia del ejército soviético en la guerra de Afganistán, llamada el "Vietnam soviético".
Esta decadencia tuvo mucha resonancia en el pueblo soviético, que esperaba por la nueva política que inicialmente llamada "uskoréniye" (aceleración), pero después los términos "glásnost" (liberalización, apertura, transparencia) y "perestroika" (reconstrucción) se hicieron mucho más populares.
La perestroika no sólo cambió el régimen de la URSS, sino que también modificó las relaciones internacionales y el mapa político de Europa.
El Plenum del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, en enero de 1987, cristalizaría las reformas políticas de Gorbachov, entre ellas las propuestas de varios candidatos para las elecciones y el nombramiento de personas externas al Partido en cargos en el Gobierno. En 1987 se rehabilitaron muchos opositores de Stalin.
El año 1988 vería la introducción de la "glásnost" de Gorbachov, que dio nuevas libertades individuales a los ciudadanos, como una mayor libertad de expresión y libertad de religión. Este fue un cambio radical, ya que el control de la palabra y de la represión de las críticas por parte del gobierno habían sido una parte central del sistema soviético. La prensa estuvo mucho menos controlada y se liberaron miles de presos políticos y disidentes.
La Ley de Cooperativas promulgada en mayo de 1988 fue tal vez la más radical de las reformas económicas durante la primera parte de la era de Gorbachov. Por primera vez desde la Nueva Política Económica (NEP) de Lenin, la ley permite la propiedad privada de las empresas de servicios, la industria manufacturera y los sectores de comercio exterior. En junio de 1988, en la XIX Conferencia del Partido Comunista de la Unión Soviética, Gorbachov inició radicales reformas para reducir el control de la maquinaria gubernamental sobre las actividades privadas.
Propuso un nuevo ejecutivo con un sistema presidencial, así como un nuevo poder legislativo que se denominaría el Congreso de Diputados del Pueblo. Las elecciones para ese Congreso se celebraron en toda la Unión Soviética en marzo y abril de 1989. El 15 de marzo de 1990, Gorbachov fue elegido como el primer presidente ejecutivo de la Unión Soviética con el 59% de los votos de los Diputados. El Congreso se reunió por primera vez el 25 de mayo con la primer tarea de la elección de los representantes del Congreso para formar el Soviet Supremo. En las elecciones, fueron derrotados muchos candidatos del Partido. Además, Borís Yeltsin fue elegido en Moscú y regresó a la vida política para convertirse en el principal crítico verbal de Gorbachov. Las reformas internas comenzaron a sufrir la creciente divergencia entre los reformistas que criticaban el lento ritmo de cambio y los conservadores que criticaban la extensión del cambio.
En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes optó por el "sí" a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belovesh se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia.
La reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: La perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos en el que estaba, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados. El 18 de agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista por parte de un grupo de altos funcionarios del PCUS (Partido Comunista) y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Borís Yeltsin quien tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Borís Yeltsin, Gorbachov dimitió de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central.
En 1990 recibió el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la distensión mundial al promover reformas en Europa oriental y ayudar a poner fin a la Guerra Fría.
El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir a su cargo de presidente. Gorbachov se retiró de la política aquel mismo año y, aunque se presentó a la elección presidencial en 1996, no obtuvo los resultados esperados.
PERESTROIKA Y GLASNOST
Gorbachov durante cinco años dirigió el país en lo político hacia la democracia y en lo económico hacia el capitalismo. Desde un inicio critica el sistema de economía planificada y la falta de transparencia informativa del país.
Las medidas que tomará se llamarán PERESTROIKA, que equivale a reestructuración o reforma del viejo sistema soviético para salir del estancamiento económico, social y tecnológico que padece la U.R.S.S. desde 1973; y GLASNOST o transparencia informativa para luchar contra los casos de corrupción que imposibilitan el desarrollo del país.
Mientras Gorbachov inicia esta política la situación económica del país es tremenda y se arrastra desde 1981, racionamiento de alimentos, colas, mercado negro, baja productividad, maquinaria anticuada, escasez crónica de viviendas.
Las medidas más importantes para la reforma o perestroika se realizarán en el marco del último plan quinquenal, sería en número 12, con este plan se permiten servicios privados, tales como restaurantes, servicio de taxis; se da libertad a los koljoses para que comercialicen ellos la totalidad de la producción; se elimina la excesiva burocratización administrativa para, junto con la glasnost, para tratar de acabar con la corrupción. En lo económico el plan supuso un fracaso ya que no pudo salir de la crisis sino la continuación de la situación anterior.
La transparencia informativa es un hecho y se puso de manifiesto con motivo el estallido de la central nuclear de Chernobyl el 26 de abril de 1986, tras tres días de silencio, se reconoce el accidente sufrido, en parte esto es motivado por las presiones de los países vecinos. El mundo entero fue testigo del estado ruinoso del sistema nuclear soviético, el cual fue tomado como un símbolo.
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA
En el plano internacional Gorbachov logra poner fin a la Guerra Fría firmando acuerdos de desarme y de desmantelamiento de armas nucleares con el presidente estadounidenses Reagan, se pone fin a lo que popularmente se llamaba la Guerra de las Galaxias o escalada armamentística de las dos superpotencias que proyectaban colocar bases militares fuera de la Tierra para amenazar al contrario.
Principales efectos de la política de Gorvachov.
La política de Gorbachov va a tener varios efectos importantes:
1. Logra el fin de la Guerra Fría, en parte era una necesidad económica, los enormes gastos en armamentos eran necesarios para el desarrollo de otros sectores.
2. Se produce un proceso de democratización sin precedentes en el interior de la U.R.S.S., En 1989 se acaba con el monopolio del P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética) y se llega al pluripartidismo.
3. Se va a producir también el renacimiento de los viejos nacionalismos que habían estado reprimidos durante la dictadura soviética, estos nacionalismos se muestran como una fuerza incontenible que acabará fragmentando el país y llevará a la desaparición de la U.R.S.S.
4. Se produce también la liberación de los países comunistas de la Europa Oriental que durante mucho tiempo habían sido países satélites de la Unión Soviética, una fecha clave fue la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, esta fecha es todo un símbolo, estos países, más tarde o más temprano iniciarán una etapa democrática ya liberados del yugo soviético.
LA REVOLUCIÓN DE 1991 Y LA FRAGMENTACIÓN DE LA U.R.S.S.
La revolución de agosto de 1991 constituye el último y más importante episodio de la cadena de cambios. El derrumbe de La U.R.S.S. vendría propiciado por el fracaso del golpe de Estado del sector duro del PCUS y el KGB.
El 19 de agosto, víspera de la firma del nuevo Tratado de la Unión, que modificaría la estructura de la U.R.S.S., los duros del partido, aislaron a Gorbachov en Crimea, formaron un Comit de Emergencia y suspendieron todas las libertades propiciadas por la perestroika. Quizás esperaban una aceptación popular pasiva, como había ocurrido con la destitución de Kruschev en 1964. Pero el presidente ruso Yeltsin llamó a la desobediencia civil y el parlamento ruso se convirtió en el reducto de la resistencia. El golpe duró 60, pero pudo ser desarticulado. El fracaso de este golpe se debió principalmente por la figura de Yeltsin, respaldado por autoridades e instituciones democráticas. Además hubo movilizaciones populares
en Moscú en defensa del Parlamento, reacción impensable antes de la conciencia cívica generada por la glasnost. En este sentido el programa democratizador de Gorbachov obtuvo sus frutos. También la falta de apoyo del Ejército y de algunos sectores de la K.G.B.
Al fracasar el golpe se abrió un proceso revolucionario de signo democrático que llevó al fin del comunismo y el fin de la Unión Soviética. El P.C.U.S. fue suspendido y clausuraron sus centros. Al mismo tiempo, las repúblicas iniciaron una imparable cadena de declaraciones queriendo la independencia. Las tres repúblicas bálticas recuperaron la independencia perdida en el 1940, las restantes se plantearon la posibilidad de mantener un Estado de naturaleza distinta a la U.R.S.S. y, con excepción de Georgia, firmarían el 21 de diciembre el nacimiento de la C.E.I. (Comunidad de Estados Independientes).
Cuatro días después, el 25 de diciembre, Gorbachov dejará su cargo de presidente de un Estado que ya no existía.
La revolución democrática de agosto no hubiera sido posible sin glasnost ni la perestroika. La obra de Gorbachov, ha sido inmensa, especialmente en el campo de las relaciones internacionales.
LOS MODELOS REVOLUCIONARIOS DE 1989.
La oleada de revoluciones que en el otoño de 1989 produjo el derrumbamiento en cadena de los regímenes comunistas en los países del Este. El gobierno soviético dejó que se manifestaran libremente las fuerzas sociales en vez de movilizar las unidades militares de ocupación, rompiendo así Gorbachov claramente con la doctrina anterior de Breznev de la soberanía limitada.
Estas revoluciones populares se pueden distinguir tres modelos:
a) Ruptura interior, con disolución del partido comunista. Los ejemplos son Hungría y Polonia.
b) Movilización popular. Casos de la República Democrática Alemana y Checoslovaquia. Menos claro, más bien parece un modelo mixto de ruptura interior y presión en la calle, es el caso de Bulgaria.
c) Insurrección. En Rumanía el estallido popular adopta la forma insurreccional con apoyo del ejército y de sectores del régimen.
En todos los casos el protagonista fue el pueblo, aunque en diferentes grados, y en la mayoría se produjo el desmontaje del modelo anterior sin que existieran fuerzas políticas o sociales rupturistas, excepto en el caso de Polonia. Aunque de forma breve examinaremos los tres modelos.
LAS REVOLUCIONES PAÍS POR PAÍS
a) Hungría: El Partido Comunista, dirigido por Kadar, había asumido una estrategia reformista para superar los efectos de una crisis económica y una elevada deuda externa, pero en 1988 el modelo parecía agotado. Apenas se reunía el Parlamento y la parálisis política acompañaba a la crisis económica. Los sectores más aperturistas del partido comunista, consiguieron impulsar a lo largo de 1989 una serie de reformas, entre ellas la ley de asociaciones, que contemplaba la existencia de otras organizaciones políticas y las libertades de reunión y expresión, y el diseño de un proyecto de Constitución con separación de poderes y voto popular directo para elegir entre varias listas o varios candidatos. Estos acuerdos en ese momento suponían una conmoción. El partido comunista decidió autodisolverse para formar un partido socialista democrático, cambió el nombre del Estado, de República Socialista de Hungría a República de Hungría, y se hicieron los acuerdos que llevarían a la elección de presidente en enero de 1990 por sufragio universal.
b) Polonia: Era el único país del Este donde existía un movimiento social organizado capaz de ganar unas elecciones al comunismo en el poder. De la oleada huelguística de agosto de 1980 había nacido el sindicato Solidaridad, con su líder Walesa al frente. A pesar de la declaración de la ley marcial por el presidente Jaruzelski en diciembre del año siguiente, con el objetivo de impedir una invasión soviética, Solidaridad mantuvo una actividad clandestina. En Polonia posee una influencia decisiva la Iglesia Católica y el Papa Juan Pablo II. La crítica situación de la economía y la oleada de huelgas entre mayo y agosto de 1988 inclinaron al gobierno a la convocatoria de una mesa redonda, protagonizada por el ministro del interior Kisczak y Walesa. Se acordó la convocatoria de elecciones para junio. Y en ellas se produjo el triunfo de Solidaridad, que ocupó 99 de los 100 escaños del Senado y los 161 reservados en la Cámara Baja, un tercio del total, pues se había acordado reservar los restantes para los candidatos comunistas. Por aceptación del propio partido comunista, se nombró el 12 de agosto jefe del gobierno a Mazowiecki, formándose el primer gobierno no comunista en un país del Este. Todos los pasos fueron acordados en conversaciones, sin barricadas ni tiros, aunque al cambio contribuyera la existencia de organizaciones sociales anticomunistas, como Solidaridad y la Iglesia Católica.
c) República Democrática Alemana: El país se encontraba amenazado por la deserción de su población, ya casi no había médicos, conductores de autobús, maestros. Tras la falsificación de las elecciones municipales de mayo de 1989, miles de fugitivos, desde Hungría, Praga y Varsovia, con encierros en embajadas, pasaban a diario a Occidente en trenes abarrotados. La contra propaganda del régimen de Honecker no servía para solucionar los problemas acuciantes de la falta de técnicos y mano de obra.
La frontera húngara se abrió el 1 de septiembre y se hizo más continuo el flujo de refugiados jóvenes. En los primeros días de octubre se celebró el 40 aniversario del régimen, con visita de Gorbachov, quien advirtió contra los peligros del inmovilismo al dogmático Honecker. Con la esperanza de que las tropas soviéticas no intervendrían, en los días siguientes se multiplicaron las manifestaciones multitudinarias de Leipzig y Dresde. Al parecer Honecker intentó la represión en Leipzig, pero no obtuvo apoyo en el Comité Central ni permiso soviético. Los acontecimientos se precipitaron con la secuencia Honecker-Krenz-Modrow en la Secretaría. El 9 de noviembre Krenz decidió abrir el muro de Berlín. Inmediatamente asumía el reformista Modrow y se diseñaba un proceso similar al húngaro y polaco, de apertura y convocatoria de elecciones. En un mes, por presión popular en la calle, era barrido uno de los regímenes más duros del Este, lo que permitiría a lo largo de 1990 la reunificación de Alemania.
d) Checoslovaquia: La revolución de terciopelo checa tuvo un antecedente en la primavera de Praga de 1968. En abril de 1987 el líder soviético lanzó en Praga su propuesta de la casa común europea y se proclamó hijo de la “Primavera de Praga”, condenando la invasión de 1968. Desde ese momento no cesaron las manifestaciones populares. Pero no obtuvieron resultado alguno hasta el triunfo de la revolución en los países vecinos. El estímulo para los checos era el paso continuo, de fugitivos de la Alemania del Este. En noviembre se formó el grupo opositor Foro Cívico. Al caer el muro de Berlín, la movilización en la calle se intensificó. Y el 10 de diciembre de 1989 caía el severo Husak y se formaba el gobierno Calfa, con mayoría de ministros no comunistas. En los últimos días del año, el 29 de diciembre, fueron elegidos Havel presidente de la República y Dubcek presidente de la Asamblea y símbolo de la Primavera de Praga de 1968. Las tensiones entre las dos zonas y el triunfo de los nacionalistas en Eslovaquia no pudieron evitar la división pacífica del país el 1 de enero de 1993, surgían así la República Checa y la República Eslovaca.
e) Rumanía: El proceso rumano responde al modelo clásico de revolución violenta. El conducátor rumano, Ceaucescu, disfrutaba de cierta popularidad en Occidente por su política exterior independiente de Moscú, desde 1968 por su oposición, dentro del Pacto de Varsovia, a la invasión de Checoslovaquia; pero en realidad era una dictadura vergonzosa, en especial a partir de 1973 por influencia de su segunda esposa, Elena Petrescu. El régimen llevó a su máxima exaltación el culto a la personalidad, además del nepotismo, el reparto de puestos y privilegios entre el círculo familiar. Con el control severísimo de la población por la policía política se preveía que no sería posible ni la reforma interior, de tipo húngaro o polaco, ni la caída pacífica, de tipo alemán o checo. De ahí que se convirtiera en el último régimen dictatorial que resistía. El 20 de diciembre de 1989 una manifestación en Timisoara fue reprimida de forma sangrienta, mientras Ceaucescu viajaba a Irán. El enfrentamiento Policía secreta (Securitate)-ejército se produjo al ser asesinado el ministro de Defensa por negarse a emplear sus soldados en la represión. Éste fue el primer error. Pero el decisivo se produciría 48 horas después. El entorno del conducátor decidió convocar una concentración en Bucarest para vitorear a Ceaucescu. Pero el homenaje se convirtió en protesta, y la protesta desató la represión y la represión el alzamiento popular. El día 22 de diciembre Ceaucescu huía pero era detenido. El día 25, tras un juicio sumarísimo, fue ejecutado junto con su esposa. Muchos puntos oscuros han dejado estos sucesos. Pero lo indudable es que el día 29 instala un gobierno provisional, con participación de comunistas disidentes. El proceso rumano ha sido el más traumático y el que ha dejado más problemas pendientes y recorrido un camino menos seguro hacia la democracia.
f) Yugoslavia: Un verdadero mosaico de pueblos que se englobaron bajo el Estado federal de Tito. Con el desmoronamiento del comunismo el territorio de este Estado se convertiría en un infierno. En esquema los datos del problema, cuya comprensión exige un examen histórico, podrían ordenarse así: a) Mosaico cultural. Territorio que perteneció a dos imperios diferentes, el austro-húngaro y el turco, lo que generó dos culturas distintas. b) Complejidad étnica. Cuatro grupos étnicos principales: eslovenos, croatas, serbios y búlgaros, cada uno con sus peculiaridades lingüísticas. c) Diferencias religiosas. Existencia de tres religiones: ortodoxa, católica, musulmana. d) Historia conflictiva. Un pasado de odios y violencias. Durante la segunda guerra mundial un régimen filonazi en Croacia asesinó a más de 300.000 serbios; los partisanos de Tito, en los últimos meses de la contienda, masacraron 200.000 croatas. Al difundirse los vientos del cambio que Gorbachov impulsaba en la URSS, los dirigentes comunistas serbios, aferrados al poder, comprendieron que podrían enarbolar la bandera del nacionalismo en vez de la del comunismo, para mantenerse. Fue lo que ocurrió al acceder en 1986 Slobodan Milosevic a la dirección de la Liga de los Comunistas serbios (partido comunista). Los serbios eran sólo 36% del censo global, pero representaban el 83% de la población de Serbia, el 30% en Bosnia-Herzegovina y el 11,5% en Croacia. El dirigente serbio, Milosevic, afirmó que aceptaría la independencia de los otros estados de la federación yugoslava, si se respetaba la posibilidad de que los enclaves serbios optaran por la integración en una Gran Serbia. A lo largo de 1990 se celebraron elecciones en las seis repúblicas, las cuales inmediatamente declararon su independencia. Serbia no lo permitió. Primero invadió Eslovenia, donde no existía minoría serbia, pero su derrota militar puso fin a su intento de dominio. Luego fue Croacia, donde fuerzas irregulares serbias con ayuda del ejército federal yugoslavo consiguieron formar varios enclaves en la Trajina y en Eslavenia Oriental que se declararon parte de Serbia, la guerra, después de muchas atrocidades acabó con el triunfo croata en 1995. Pero la tragedia sería enorme en Bosnia, donde las diferentes etnias vivían mezcladas. Había croatas católicos, serbios ortodoxos y musulmanes, todos formando parte de Bosnia. Tanto Croacia como Serbia tenían intenciones de incorporarse los territorios en los que eran mayoría, pero la población estaba tan mezclada que para llevar a cabo ese objetivo emprendieron la limpieza étnica o eliminación sistemática del enemigo. La guerra estalló en 1991. El horror de las violaciones, campos de concentración, deportaciones y asesinatos masivos de población civil llenaron de horror a la opinión mundial. Tras la intervención de EEUU y la OTAN se llegó a un frágil acuerdo de paz en Dayton, Bosnia-Herzegovina seguía existiendo pero en su interior aparecían dos repúblicas que vivían casi de espaldas: la república croata-musulmana de Bosnia y la bosnio-serbia. Este frágil equilibrio trajo la estabilidad y ha llegado hasta nuestros días. Más tarde conseguiría la independencia Macedonia y en 2007 Montenegro se salía de la unión con Serbia y proclamaba su independencia y soberanía. Mención aparte merece el Kosovo, donde Milosevic no respetó el principio de mayorías étnicas que pedía a las otras repúblicas, en esta provincia serbia convivía un 90% población albanesa, perseguida cuando demandó autonomía, y un 10% serbia. Tras una campaña de exterminio por parte de Serbia y ataques terroristas del lado kosovar, fuerzas de la OTAN intervinieron en la provincia serbia en 1999 y pusieron fin a los enfrentamientos, pasando el territorio a convertirse en un protectorado internacional pero oficialmente bajo soberanía serbia, soberanía sólo nominal. El desenlace del conflicto ha tenido lugar en 2008 con la proclamación unilateral de independencia de Kosovo con el reconocimiento oficial de muchos países occidentales y la oposición de Serbia y Rusia.
LA FEDERACIÓN RUSA
Rusia sigue siendo la primera potencia de la zona. Ha ocupado el lugar de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU y ha conservado la mayor parte del ejército y del armamento nuclear soviéticos. La Federación Rusa ocupa una extensión de 17.000.000 de kilómetros cuadrados y tiene el 82% de población rusoparlante. En cambio, en el Cáucaso norte la población de origen eslavo es minoritaria. Esto ha originado el único conflicto de soberanía que ha provocado un conflicto bélico con Muscú, el de Chechenia.
Entre 1995 y 1996, estalló una guerra entre los independentistas chechenios y el ejército ruso, que finalizó con el reconocimiento de la soberanía de Chechenia y de la posición dominante de Rusia en el Cáucaso norte, zona estratégica para el control de la ruta del petróleo del mar Caspio.
Los retos de Rusia son, por un lado, mantenerse como potencia militar y política, y por otro, crecer económicamente.
Fuentes: Libro CBU 4to año
Historia IV El mundo actual. Editorial Santillana
La Historia del Mundo Contemporáneo. Antonio Fernández.
Muchas gracias, me ha sido de mucha utilidad.
ResponderEliminarMe alegro mucho!
Eliminaresta muy buena la información, pero estaría mas completa si se dilucidara con presición cuando se inicio y se derrumbo el muro de Berlin.
ResponderEliminarla información esta mas o menos clara, pero a la visita del presidente Kennedy a el territorio alemán fué en 1963 y se menciona que a casi quince años de la construccion del muro. entonces no se inicio la construccion en 1961, como tambien se dice en este mismo documento.
tal vez consideren la instalacion de alambrada de puas y rstriccion al paso, como un muro, pero si esto lo leyera un alumno de secundaria, considero que se haría bolas. como sea, es muy util la información. felicidades,
p.d. en otras lecturas se considera el 23 de octubre como la caida del muro. un abrazo.
MUCHAS GRACIAS! CONSEGUÍ UNA MUY BUEN NOTA EN HISTORIA POR ESTO
ResponderEliminarBuenísimo, me alegro mucho!!
Eliminarmuchas gracias, este material esta completo te felicito!
ResponderEliminarMuchas gracias!
EliminarGran material, muchas gracias!!
EliminarGracias a ti!
EliminarEspero sacarme ese 12 en historia, saludos, muy buen aporte!
ResponderEliminarMuy buena información gracias
ResponderEliminarMuchas gracias!
Eliminar