Ir al contenido principal

Tres Cruces

BARRIO TRES CRUCES

Tres Cruces nos refiere siempre al Congreso Artiguista del Año XIII, y actualmente a la terminal de buses y shopping. Zona estratégica, es la intersección de tres grandes arterias de tránsito: la avenida 18 de Julio, el bulevar Artigas y la avenida 8 de Octubre; también es punto de partida de la avenida Italia. 

El antiguo distrito de Tres Cruces era un arrabal montevideano, hoy transformado en populoso barrio, prácticamente céntrico, por los incesantes progresos urbanos. La actual terminal de buses y su shopping, son el  corazón de un barrio nuevo surgido en un paraje que un siglo y medio atrás era un sosegado paisaje de quintas surgidas en los terrenos de propios que el gobierno había ido vendiendo.

Según el escritor, historiador, político don Isidoro de María, el nombre de este paraje se debió a tres cruces de madera que señalaban el lugar donde alguna vez unos delincuentes habían asesinado a tres personas que transitaban por ese lugar.  Aunque Ricardo Goldaracena en su obra Los barrios de Montevideo, no se descarta esa explicación, se considera que sea más que nada una leyenda, y que en realidad  "las tres cruces" marcaran "los tres cruces de caminos",  en el cruce o confluencia de la vieja calle del 18 de Julio, el camino Aldea (hoy avenida Italia) y el camino a Punta Carretas (hoy bulevar Artigas). 

Palomar de Cavia
En el predio donde hoy se levanta el Hospital Británico se hallaba emplazada la quinta de don Manuel Sainz de Cavia, alojamiento de don José Artigas en 1813, donde dictó las célebres Instrucciones de ese año, documento esencial de nuestra historia. Todavía existe, contiguo al hospital, y ahora transformado en biblioteca barrial, el palomar de la antigua chacra, construcción que se supone fue posterior al año 1813. 

Ya en los comienzos del Uruguay independiente, Tres Cruces tuvo importancia industrial, al instalarse varios saladeros. El primero fue el saladero y grasería del español Francisco Martínez Nieto, que luego fuera del presidente (1856-1860) Gabriel Antonio Pereira, impulsor en la industria de la grasa por la utilización del vapor. Fue la primera industria que se valió de la máquina a vapor  como transmisor de calor, extrayendo de esta manera la grasa de los animales.
Parque Batlle

La vieja chacra y saladero de los Pereira se transformó, por donación, en 1907, en el parque que hoy se llama Batlle y Ordóñez (ex Parque de los Aliados), donde desde 1930 existe el Estadio Centenario, monumento del deporte uruguayo, y también por donación de la familia Pereira se levantó allí en 1908 el hospital de niños (Pereira Rosell). 

En 1868 la prensa de la época, daba información sobre  el pueblo denominado Tres Cruces, delimitado por dos calles paralelas a la derecha y tres a la izquierda de la Av. 8 de octubre.
Abarcaba, los terrenos ubicados desde la casa llamada La Gallineta; paraje denominado así por haber existido en la extremidad de 18 de julio un almacén con ese nombre, hasta la de los Sorchantes en Av. 8 de octubre y Garibaldi, donde se encontraba una pulpería con ese nombre, que hacia 1868 fuera una provisión. Hoy, se encuentra el Instituto Crandon.
El 22 de octubre de 1868 fue aprobada por el Supremo Gobierno, la resolución de la Junta  Económica Administrativa, la entrada de las carretas, a la Plaza de Frutos de las Tres Cruces ubicada en el camino llamado entonces del Carmen; hoy Eduardo V. Haedo, que ya estaba preparada para  prestar servicios de carga y descarga de las carretas a los comercios de la capital y de la campaña.
Otro de los saladeros de importancia fue el de Juan Hall, hacia la cuarta década del siglo XIX, quien incorporó otros adelantos a la industria como canchas con piso artificial, tachos para desollar, y torno.

Hospital Italiano
En la esquina de avenida Italia y bulevar Artigas se construyó en 1890 el Hospital Italiano "Humberto I", importante monumento histórico y arquitectónico nacional, obra del ingeniero italiano Luís Andreoni, también autor del Club Uruguay y la Estación del Ferrocarril Central, entre otros edificios importantes. 


El magnífico obelisco a los Constituyentes de 1830, obra del escultor José Luís Zorrilla de San Martín, marca la entrada al parque en la culminación de la avenida 18 de Julio. 
Un túnel subterráneo construido con la finalidad de facilitar el tráfico, establece hoy la continuidad entre la avenida 18 de Julio y la avenida 8 de Octubre y despeja la entrada de vehículos a avenida Italia y su tránsito por bulevar Artigas son las soluciones de la modernidad para uno de los parajes mas transitados de la ciudad, donde, no obstante, un símbolo eterno preside el complejo nudo urbano: la cruz que recuerda la presencia allí del papa Juan Pablo II.




Fuentes:"Los barrios de Montevideo" Ricardo Goldaracena Ediciones Arca - Montevideo

https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_Cruces_(Montevideo)

https://www.raicesuruguay.com/raices/barrio_trescruces.html

https://municipiob.montevideo.gub.uy/node/181


Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr