Ir al contenido principal

Curiosidades de la Historia

EL CALENDARIO GREGORIANO
DÍAS QUE DESAPARECIERON DE LA HISTORIA

Nuestro calendario actual conocido como calendario "gregoriano", fue promulgado en 1582, y lleva el nombre del Papa Gregorio XIII porque fue el quien lo mandó a elaborar para corregir el desfase de días acumulado por el calendario «juliano», llamado así por Julio César. 

En tiempos remotos, la caza, la recolección o el tiempo de descanso se regulaban bajo la influencia del sol y la luna. Con la llegada de las primeras civilizaciones el tiempo ha sido contado de diferentes maneras, algunas tuvieron calendarios lunares y se supone que el primer calendario solar se creó durante el tercer milenio a. C. en el antiguo Egipto, para poder predecir la crecida del Nilo.

Será el romano Julio César que lleve el calendario solar egipcio para ser aplicado en el imperio romano en el año 46 a. C., y se utilizó durante siglos en la mayor parte de Europa. Sin embargo, para corregir el desfase entre el calendario egipcio y juliano, aquel año duró 455 días.
Esta anomalía supuso que se agregaran dos meses extraordinarios llamados Merkedinus de 33 y 34 días entre noviembre y diciembre, así como otro mes intercalado en febrero. 
Al aplicarse el calendario juliano, se acordó que todos los años constaran de 365 días, a excepción de uno de cada cuatro años, que sería de 366 días (bisiesto). Dicho día surge porque los romanos llamaban al día 24 de febrero el “día sexto”, ya que precedía a las calendas de marzo (primer día de cada mes). Cada 24 de febrero repetido pasaría a llamarse bis sextum, lo que derivó en la palabra bisiesto. 

No obstante, el cálculo sobre el que se basaba el calendario juliano era inexacto. La manera de medir el tiempo instaurada por Julio César producía un error acumulado de aproximadamente 11 minutos y 14 segundos cada año en relación al tiempo que tarda la Tierra en completar la vuelta alrededor del Sol. Este hecho preocupó a la Iglesia Católica porque al fijar las fiestas móviles, como la Semana Santa, con dicho error del calendario juliano, la celebración se acabaría moviendo de estación con el paso de los siglos.

Es por este motivo que el papa Gregorio XIII (Hugo Buocompagni) decidió reformar el calendario, y lo promulgó en su bula "Inter Gravissimas" el 24 de febrero de 1582. 
El estudio realizado por científicos de la Universidad de Salamanca, estimaban que un año trópico es de 365,242189 días, una diferencia de un 0,002% respecto al calendario juliano.
Gregorio XIII
Para hacer el cambio, se eligieron unas fechas en las que hay pocas festividades, entre el 5 y el 14 de octubre de 1582, días que desaparecieron del calendario debido a esta modificación. Es por este motivo que el jueves –juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes –gregoriano- 15 de octubre del mismo año.  

Esta reforma del calendario fue adoptada por los distintos países de forma desigual. Los países católicos como Portugal, Italia y parte de los Países Bajos la aplicaron inmediatamente, Alemania al año siguiente, y España, debido a la gran extensión del imperio de Felipe II, expidió la «Pragmática», posponiendo su adopción en el nuevo mundo dos años después.
Los países protestantes se opusieron durante años al calendario gregoriano y cuando lo hicieron los ingleses tuvieron que anular once días por el desfase entre los dos calendarios, así, al miércoles 2 de septiembre de 1752 le siguió el jueves 14 de septiembre.

La Unión Soviética implantó el calendario gregoriano en febrero de 1918 y para entonces la diferencia de días era ya de 13, haciendo que la conocida como Revolución de Octubre encabezada por Lenin en Petrogrado (San Petersburgo) el 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano), sucediera para el resto del mundo el 7 de noviembre.
En la actualidad la Iglesia ortodoxa (excepto la Iglesia ortodoxa de Finlandia) sigue sin aceptar el calendario gregoriano para no incurrir en contradicción con los hechos explicados en la Biblia que dice que siempre la Pascua cristiana debe ser después de la Pascua judía. La Navidad ortodoxa es después del Año Nuevo, el 7 de enero, porque la Iglesia ortodoxa sigue el calendario juliano y el 13 de enero se celebra el «Año Nuevo viejo» en el actual territorio postsoviético.   

CURIOSIDADES
-Las muertes de William Shakespeare y Miguel de Cervantes fue el mismo día de año 1616, algo que no se sustenta si tenemos en cuenta el tipo de calendario adoptado entonces, ya que, Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente, pero el dramaturgo inglés murió el 3 de mayo según el calendario gregoriano.
-Isaac Newton nació el mismo día que murió Galileo Galilei, el 8 de enero de 1642, según el calendario gregoriano. Pero Newton nació el 25 de diciembre de 1642, según el calendario juliano y el 4 de enero, según el gregoriano.


Fuentes: 
https://franciscojaviertostado.com/2021/01/13/los-diez-dias-que-no-existieron/
https://www.lavanguardia.com/cultura/20181015/452362810664/curiosidades-calendario-gregoriano-juliano.html 
Imágenes de Google

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr