Ir al contenido principal

Curiosidades de la Historia

LA CIUDAD MONTEVIDEO ANTIGUA


MULTAS EN LA CIUDAD COLONIAL

Podemos conocer detalles de la vida colonial de la ciudad de Montevideo gracias al estudio de las disposiciones adoptadas por el Cabildo de la ciudad.

Así, nos enteramos de que se multaba con cuatro pesos (que entonces no era cantidad despreciable) a los vecinos que circularan por las noches sin farol o candil, para obligarlos a darse a conocer en en una ciudad que vivía casi en las tinieblas.

Pero mucho más cara era la multa para quienes viviesen “amancebados”, es decir, a los que estaban en pareja sin estar debidamente casados: cincuenta pesos o cuatro meses de trabajo obligatorio.

Los que llevaban cuchillo encima debían pagar 25 pesos de multa o cumplir dos meses de trabajo.

montevideo colonialComo el estado de las calles era desastroso, se creó un impuesto que debían pagar todos los vecinos en proporción a sus ingresos; lo que resultaba muy fácil de calcular porque era una ciudad poco poblada, y todos conocían las actividades de todos.
Los carreros, por su parte, tenían que contribuir con un viaje gratis de acarreo de piedras, y por último, los que se hallaban presos en ese momento debían trabajar como peones en la construcción y arreglo del pavimento.

El Cabildo creó, por primera vez en Montevideo, un lugar de aislamiento para los enfermos infecciosos; y también dispuso alejar a los muertos del centro de la ciudad. Hasta entonces, se los enterraba junto a las iglesias, conventos u hospitales. Pero el Cabildo consultó a los médicos de la época (sus nombres: José Giró, Cristóbal Martín Montúfar, Juan Giménez y Francisco Jurado), quienes coincidieron en recomendar el traslado de los lugares de enterramiento a un sitio bien alejado de la ciudad. Así lo hizo el Cabildo, quien eligió, como “lugar bien alejado”, las actuales Andes y Durazno, que entonces era un punto solitario de extramuros.


Fuente: https://www.raicesuruguay.com/raices/schinca.html
             Imágenes de Google

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...