Ir al contenido principal

Capilla de Farruco

CAPILLA DE FARRUCO
En el departamento de Durazno, en la 6ª Sección Judicial del Departamento, y a pocos kilómetros de la ciudad de Sarandí del Yí y de la localidad de La Paloma, se encuentra uno de los más importantes edificios del Uruguay, la Capilla de Farruco, una de las pocas construcciones realizadas en el siglo XVIII que se conservan en buen estado de conservación en Uruguay.  
Se llega hasta allí desde la ruta nacional número 6 y tomando luego hacia el oeste por el Camino San José de las Cañas. Desde la ciudad de Durazno, se debe recorrer una distancia de 124 kilómetros.

La Capilla es parte de otras construcciones del lugar, como el Fuerte, la pulpería y la azotea, construidas por el gallego Don Francisco Rodríguez, alias Farruco, de ahí el nombre del la capilla. 
En sólida cantería, ya se comienzan a ver a algunos kilómetros de llegar, varios muros de antiguas estancias y "alambrados de piedra". 


Despojada hoy de algunos elementos que la vistieron primitivamente como ser inmobiliario, documentos, libros, campana y un pequeño cañón (hoy ubicado en la ciudad de Sarandí del Yí), la Capilla mantiene sin embargo una digna presencia, ya que, como la llamaban, la Azotea de Farruco, fue también el primer Cuartel de Milicias del territorio entrerriano.

FARRUCO
Francisco Alonso Rodríguez nació en la parroquia de Santa Mónica de Paraños, del obispado de Tuy en Galicia, y arribó a la Banda Oriental en 1764, (año de nacimiento de Artigas) como un soldado de los ejércitos del Rey. Se afincó en los campos, entre los ríos Yí y Negro.
Farruco solicitó a Buenos Aires poder amojonar 16 "suertes de estancias" sin dueño, entre el Paso del Durazno y el Paso del Gordo. Al principio se le conceden las tierras a un bajo precio, pero más tarde se manda retasar y se ponen a un valor de $1500, muy caro para la época. Farruco tuvo que asociarse con dos paisanos para pagarlo, y se dividieron la tierra en tres partes.
Se afincó en los campos, en la que construyó puentes, el fuerte del que era el comandante, una pulpería bien equipada, una azotea y la capilla, que desempeñó distintos papeles, como ser centro de peregrinaciones en Semana Santa, confesionario y hospedaje de familias devotas que tenían sus ranchos en los alrededores, y confesionario. Todo seguramente fue realizado por esclavos, peones y soldados.  Toda la estructura se terminó de construir en 1782, que por entonces se la conoció como el Cuartel de Asamblea de las Milicias del Yí. Tenía en su parte más alta cuatro cañones pequeños, de los cuales uno aún se conserva.
Se hizo hacendado y enfrentó a contrabandistas, traficantes de cueros entre el norte y sur del actual Uruguay. Su valentía fue el que le hizo ganar el apodo de Farruco (con actitud valiente y desafiante). Culminó su carrera como "Teniente Coronel, Comandante del Escuadrón de Voluntarios de Caballería del Yí, Río Negro y Cordobés".
Francisco Alonso Rodríguez, "Farruco", falleció en el año 1806.

LA CAPILLA
La construcción de la capilla fue posterior a la del fuerte, se construyó con piedra labrada y techo de madera de lapacho con azotea de cal y ladrillo, un tipo de arquitectura típicamente española y colonial. Fue inaugurada y bendecida en el año 1797. El templo, según varios historiadores, fue por pedido expreso de Farruco, brindado a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de las Cañas. Ya en 1836, por solicitud de los vecinos, la Capilla volvió a habilitarse, pero bajo la advocación de San Martín de Tours. La Capilla siguió prestando servicios religiosos hasta 1879.
                            


Foto tomada de Google                                       Foto tomada por mi en enero del 2019

Varios elementos que pertenecían a lugar, como el mobiliario, documentos, libros, campana y el pequeño cañón, se encuentran actualmente en la ciudad de Sarandí del Yí, pero aún así, mantiene una digna presencia.

ARTIGAS EN LA CAPILLA DE FARRUCO
El 7 de diciembre de 1796, el virrey del Río de la Plata, Pedro Melo de Portugal y Villena, creó el Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de Montevideo, asignándole la sede del Cuartel de Dragones de Maldonado.
Por bando del 7 de febrero de 1797, el gobernador de Montevideo, Antonio Olaguer Feliú, llamó a constituir la unidad, indultando a los contrabandistas, desertores y delincuentes que huían de la justicia, a excepción de los asesinos. Debían presentarse voluntariamente con al menos 6 caballos y prestar servicio por 8 años. El 10 de marzo se presentó José Artigas, y lo hará precisamente en la Azotea de Farruco, ya que el lugar era uno de los elegidos para poder presentarse, además existían grandes lazos de amistad entre la familia de Artigas y Farruco.
Artigas volvió en reiteradas ocasiones al lugar, ya que debió marchar varias veces hacia una y otra banda del Río Negro y ese camino era el más apropiado.
A pocos metros, se encuentra un pequeño cementerio que cuenta con tumbas desde el siglo XIX, no pudimos averiguar si allí descansaban los restos de Farruco.


CAPILLA DE FARRUCO EN LA ACTUALIDAD
En 1940 el edificio fue adquirido por el Ministerio del Interior, pasando a ser sede de la comisaría de la 13ª sección departamental (abandonada en la actualidad)
Dado su avanzado deterioro, a partir de mediados de la década de 1960, dos docentes e historiadores uruguayos, Aníbal Barrios Pintos y Juan Pivel Devoto, se dedicaron a la tarea de restauración de la capilla y el fortín.
En 1989, estos edificios coloniales, por resolución del Poder Ejecutivo, fueron declarados Monumento Histórico Nacional.
                    

Durante varios años, se celebraba anualmente en el mes de mayo, la Romería de Farruco, o Romería Internacional "Fiesta de la Hermandad Hispano-Uruguaya" un festival organizado por la Intendencia de Durazno, con comidas y danzas típicas locales y gallegas, jineteadas criollas, la celebración de la Queimada y todo tipo de manifestaciones de cultura gallega y uruguaya.

Visité el lugar en enero de 2019 y su estado es de total abandono, siendo la preocupación de un vecino, que trata de mantener el edificio, ayudando en su seguridad y como especie de guía para los que allí visitamos. Nos contó que en el lugar ya no se realizan las romerías desde el año 2011, y ello ha provocado un daño edilicio muy grande, con techos totalmente derrumbados, como muestra la fotografía siguiente.

Un edificio de enorme importancia, no merece este destino. Merece una reconstrucción realizada por profesionales que preserven el edificio y corrijan los arreglos que no corresponden.
Una gran pena, que el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo, y la Intendencia de Soriano,  no presten la atención adecuada a este enorme monumento cultural del Uruguay.

                         



Fuentes:
https://www.todouruguay.net/legados-de-la-epoca-colonial-capilla-y-fortin-de-farruco/
http://durazno1.tripod.com/farruco.html
http://www.elacontecer.com.uy/10278-noticia-2010-12-22.html
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/15903
http://www.trotamundo.com.uy/index.php/departamentos/durazno/atractivos-turisticos-durazno/capilla-farruco.html
http://jaimegarciadiago.blogspot.com/
http://www.auas.org.uy/wp-content/uploads/2017/09/La-Romer%C3%ADa-de-Farruco.pdf
http://durazno.gub.uy/portal/turismo/946-farruco3/1771-romeria-farruco265

Comentarios

  1. Realmente una pena! Un lugar con tal importancia histórica y cultural en ese estado de abandono! Alguien conoce la participación de los habitantes del lugar en la revolución de 1904? Se libraron allí escaramuzas o batallas? Nancy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tengo datos para saber si específicamente allí hubo algún encuentro durante la revolución de 1904.

      Eliminar
  2. Estupendo artículo!!!

    Una pena su estado y abandono......es coherente con el "nuevo Uruguay"!!!!!

    La ministra de Educación....conoce este lugar?? por lo menos sabe de su existencia??

    Esto es ser tercermundista.......

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el artículo!!! Solamente puedo agregar que este punto histórico, se encuentra en Durazno, primera entrada pasando la base, sobre ruta nacional número 5.

    ResponderEliminar
  4. Tengo entendido que mi bisabuelo materno, Ramón Emiliano Guimil de Toro, tuvo allí en Farruco una pulpería, barraca, posada y ramos generales. Tengo unas fotos, porque allí también era posta de diligencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, fue un lugar de referencia, sin dudas. Que bueno poder tener esas fotos. Felicitciones

      Eliminar
  5. La verdad que da pena tanta historia que tiene esa capilla y la dejen caer , con quién se tendría que hablar para volver a reconstruir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se debería pedir a tanto la Intendencia de Durazno y al Ministerio de Educación y Cultura, realmente es una lástima.

      Eliminar
  6. Capilla de Farruco esta en el depto. De Durazno. El deterioro continúa a pasos agigantados. Hay saqueo y la camineria es intransitable. Poco queda para el derrumbe total. Una pena. Un tema tercermundista como la cabeza de los gobernantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es realmente una pena enorme.

      Eliminar
    2. Buenos días, deseaba saber si se la puede visitar, o hay que solicitar a alguien? Y si son caminos vecinales en qué condiciones para ir en coche? Desde ya agradecida, nos gusta visitar lugares de nuestro país profundo.

      Eliminar
    3. Hola, el año pasado tuve la suerte de que un vecino nos permitió la entrada al lugar, porque de forma desinteresada cuida de los alrededores. Cuando fui, el camino era vecinal pero en bastante buen estado, desconozco cómo está en la actualidad. Quizás se pueda pedir información a la Intendencia Departamental de Durazno. Es un lugar que vale la pena visitar.

      Eliminar
  7. Capilla de Farruco está en el Departamento de Durazno, pasando Sarandi del Yi por ruta nacional 6

    ResponderEliminar
  8. En esa capilla mis tatarabuelos bautizaron hijos.

    ResponderEliminar
  9. Mi abuela juana arambillete fue presentada en la capilla entre loa años 1870 y 80 no se exactamrnte la fecha xq segun ella la capilla se incendio y se quemo ka documentacion alli existente.me gustaria conocervel sitio

    ResponderEliminar
  10. Leticia. Recién hoy y gracias a un paseo que hizo mi madre por ahí puedo disfrutar de este monumento histórico que es Ferruco y su capilla, así sea en forma virtual . Mi mamá de apellido Juambeltz estuvo hace 2 días de visita en el lugar . En la capilla de Ferruco fue enviado a hacerse cargo de la misma el primerJuambeltz llegado al Urigiay, un cura, que mando a buscar a su hermano a Euskadi para casarlo con una de las hijas de la flia Jauge residentes de la zona . Allí se bautizaron todos sus descendientes Juambeltz ,11 hijos en total , hoy somos muchísimos que intentamos mantenernos en contacto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué datos fantásticos! Muchísimas gracias por compartirlos!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr