Ir al contenido principal

Los restos de Cristobal Colón

LOS RESTOS DE CRISTOBAL COLÓN

La figura de Cristóbal Colón, no solo está asociada a uno de los mayores hechos históricos de la humanidad, el "descubrimiento de América", o "Encuentro de dos mundos"; sino que todo lo relativo a su vida,  estuvo siempre rodeado misterio, y también lo está su muerte.

Colón muere el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. Muere solo, olvidado y pobre, en una modesta posada, padeciendo artritis grave. Dos años antes había regresado definitivamente al país, en medio de sus reclamaciones por los derechos económicos prometidos por el rey Fernando,  antes de los viajes de descubrimiento, pero todas fueron infructuosas. Seguro que eso afectó a su salud provocando que aparentara muchos más años de los que realmente tenía, aunque no haya acuerdo en cuanto a la fecha de su nacimiento, ya sea 1446 o 1451. Un estudio publicado en el año 2007 por Antonio Rodríguez Cuartero, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Granada, determinaría que la causa final de su fallecimiento fue debida a un ataque al corazón causado por el síndrome que padecía.
Una vez fallecido, su cadáver fue depositado en el Convento de San Francisco de Valladolid. Su cuerpo fue tratado con un proceso llamado descarnación, por el que se quitaba toda la carne de los huesos para la mejor conservación del cadáver.
Un primo suyo trasladó sus restos a la comunidad cartuja de Sevilla, el 11 de abril de 1509, y como escribió Bartolomé de Las Casas, en su obra Historia de las Indias (1561) fue trasladado a Santo Domingo, probablemente en 1537.
Más tarde se enviarían los restos a La Habana, regresando a Sevilla luego de que Cuba se declarara independiente, en 1898. 
El 16 de setiembre el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta autorizó el traslado; diez días después se extrajo la caja del nicho, custodiándose en todo momento. Se pensaron varios lugares para que descasaran sus restos, el sepulcro de los Reyes Católicos en Granada; el Monasterio de la Rábida, en Huelva; la mezquita de Córdoba o el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Finalmente, el duque de Veragua, descendiente de Colón, decidió que fuera en la Catedral de Sevilla.
El 17 de noviembre de 1902 se trasladaron los restos al mausoleo construido por el escultor Arturo Mélida. Se construyó un monumento con cuatro heraldos que representan los cuatro reinos españoles (Castilla, León, Aragón y Navarra) que sostienen el féretro. En la tapa se leer: Aquí yacen los huesos de Cristóbal Colón, primer Almirante y descubridor del Nuevo Mundo R.I.P.A.”.









DISPUTAS POR SUS RESTOS
La disputa se centra en dos posibles tumbas, una en la Catedral de Santo Domingo (hoy República Dominicana) y otra en la Catedral de Sevilla.
En 1877, aparece en la Catedral de Santo Domingo, una caja de plomo con fragmentos de huesos, tenía la inscripción «Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón». Esos restos permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, cuando se trasladaron al museo Faro a Colón, un enorme monumento construido por la República Dominicana para homenajear y conservar los restos que se suponen también de Colón.
Al parecer, cuando se exhumó el cuerpo de Colón en la catedral de Santo Domingo, no se pudo determinar exactamente cuál era su tumba, por el mal estado en que se encontraban, por lo que podría haberse recogido parte de los huesos, permaneciendo la otra parte en la catedral de Santo Domingo.
Tumba de Colón en
Santo Domingo
Faro a Colón, Santo Domingo


INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Para desvelar este enigma, en el 2002 se analizó y cotejó a analizar y cotejar el ADN de los restos humanos de la tumba de Sevilla, con los de su hermano  Diego de Colón (enterrado en la Cartuja) y el de su hijo Hernando (los resultados se dieron a conocer cuatro años después). El estudio se encargó al genetista de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, junto a otros especialistas como el antropólogo de la misma universidad, el Dr. Miguel Botella.

El ADN que forma parte del cromosoma Y, permite estudiar la línea paterna hasta generaciones muy lejanas, y el que estudia el ADN mitocondrial, estudiaría la línea materna, existiendo una tercera línea que sería el ADN nuclear que se encuentra en el núcleo de las células y que estudia el resto de cromosomas, los autosómicos. En el estudio tuvo dificultades por el mal estado de los restos de los restos óseos y la cantidad tan limitada de ADN recuperado, por lo que solo se pudo estudiar el estudio del ADN de la línea materna, no fue así con el cromosoma Y.

Los resultados obtenidos aseguran que parte de los huesos que hay en Sevilla son de Cristóbal Colón, y que tanto Diego como Cristóbal son hermanos de la misma madre (ADN mitocondrial) aunque no puede asegurarse que sean del mismo padre (cromosoma Y).
Las enfermedades que pudo sufrir Cristóbal Colón se conocen gracias a su diario, a los escritos de su hijo Hernando y a los del padre Bartolomé de Las Casas. Tenía una estatura media y a partir de los 25 años comenzaría a sufrir dolores articulares, escozor al orinar, dolores articulares y hemorragias oculares, sintomatología que se agudizaría en sus últimos tres años de vida. Los médicos de aquella época los atribuían a ataques gotosos aunque no parece que realmente fuera esta la causa (ni estaba gordo, ni era un gran comilón, ni sus descendientes la sufrieron), sino más bien al síndrome de Reiter, una artritis que afecta principalmente a varones jóvenes entre 20 y 40 años, originada como reacción a una infección, quizás gastrointestinal. Se cree que Colón no sufrió infecciones de transmisión sexual. 
A pesar de todos las recorridos de sus restos (algunos dicen que viajaron tanto como en vida), es probable que ambas tumbas, tanto la de Sevilla como la de Santo Domingo, contengan restos auténticos de Cristóbal Colón, pero hasta que las autoridades de la República Dominicana no permitan analizar los encontrados allí, que los científicos españoles han solicitado muchas veces, no podrá finalizarse el estudio. Mientras, la genética sigue avanzando y se están desarrollando nuevos adelantos que también podrían desvelar otro de los enigmas de Colón: su lugar de nacimiento.



Fuente: https://franciscojaviertostado.com/2016/01/29/un-lugar-de-la-historia-los-restos-de-cristobal-colon/
             AA.VV
             Imágenes Google

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...