Ir al contenido principal

Fuerte San José

FUERTE SAN JOSÉ - FUERTE DE GOBIERNO - PLAZA ZABALA

FUERTE SAN JOSÉ DE MONTEVIDEO
La Banda Oriental, región marginal del imperio español, fue desde el siglo XVI "tierra sin ningún provecho", hasta ya entrado del siglo XVII. Fue una zona de disputa entre los imperios ibéricos, el ganado introducido por el gobernador de Asunción, Hernandarias, convirtió estas tierra en "minas de cuero".
Puerta de entrada hacia las regiones del Alto Perú y Perú, de la defensa de la zona platense dependía la suerte de esos territorios.
El rey Felipe V, le sugirió insistentemente al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, poblar estas zonas de la llamada bahía "de Montevideo': "...para que ni Portugueses, ni otra nación alguna se apodere ni fortifique estos parajes y que solicitéis poblarlos y fortificarlos vos en la forma y con la brevedad que pudiéredes dándome cuenta de lo que sobre esto obreis" (Real Orden del Rey Felipie V de España al gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zabala)

Ante la invasión de los portugueses en 1723, se vio obligado a construir un nuevo enclave español, pero una vez desalojados los ocupantes portugueses, se ordena levantar una batería provisoria de seis cañones, la de San Felipe, que luego se transformarán en el Fuerte San José; en la punta del noroeste de la península y un fuerte (hoy Plaza Zabala).

Las primeras defensas provisorias fueron diseñadas por el ingeniero militar Domingo Petrarca, quien también proyectó la primera urbanización y dibujó los primeros planos, antecedieron a la ciudad.
Fueron construidos tanto para defender la bahía de amenazas extranjeras como para asegurar el dominio del territorio y salvaguardar los intereses económicos que en la Banda Oriental habían ido tomando fuerza.
“La Obra de este Fuerte … el Dia 22 de Abril se ha comenzado a trabajar el Fuerte y se ha concluido a fin de Diziembre del año de 1725 incluso las obras interiores del Fuerte…” (Petrarca, 1727). 
Domingo Petrarca, nació en Vizcaya en 1690, y se graduó de ingeniero en 1716. Llegó al Río de la Plata en 1717 trabajando como ayudante del también ingeniero militar Bermúdez de Castro, en la comitiva de Zabala

Planos de Domingo Petrarca
El fuerte, en cuanto a su posición (así como la actual plaza Zabala), no seguía la forma de damero que los españoles implantaban en las ciudades fundadas en América, por lo que aparece como "rotada"  de Norte/Sur, con respecto al resto de las manzanas proyectadas. Se construyó el fuerte "de tierra y fajina" (es decir, de barro y ramas, con lo que lograba detener las balas de los cañones)

La mano de obra estuvo a cargo de unos mil indios tapes llegados de las Misiones Jesuíticas del Paraguay en marzo de 1724, los que seguramente recibieron mal pago y azotes. El antropólogo Renzo Pi Hugarte investigó que a los guaraníes que trabajaron en la construcción se les daba una mínima paga de un real y medio, de ahí venía la expresión "jornal de tape" como sinónimo de muy poco.
Petrarca también fue auxiliado por el Maestro de obras de Juan de la Encina y por el Teniente de la primera guarnición Gabriel Montero. Los pobladores canarios y peones, algunos delincuentes desde Buenos Aires, también participaron en la tarea.

Fuerte San José
Domingo Petrarca, en una carta al gobierno de Madrid, escribió poco antes de morir que se había endeudado en $3.500 en Montevideo, y que había "donado" para levantar construcciones de Colonia del Sacramento y el Fuerte de Ensenada de Barragán en Buenos Aires.
También aportó económicamente el Capitán Pedro Millán, quien hiciera los repartos de solares y chacras a los primeros pobladores de Montevideo.

CASA DE LA GOBERNACIÓN O FUERTE DE GOBIERNO
El Fuerte San José, si bien en sus orígenes fue proyectada para cumplir funciones de defensa, a finales del S XVIII, fue absorbida -manteniendo su atípica orientación- por el nuevo amanzanamiento de la ciudad colonial, perdiendo así su razón militar, pasando entonces a desempeñarse como sede de los diferentes gobernadores y alojamiento de reparticiones públicas. 
Entrada del Fuente de Gobierno

La entrada principal del edificio se orientaba hacia el norte enfrentado a la manzana que actualmente ocupa el actual Palacio Taranco.  
Era un sólido edificio bajo, con techo de teja, construido en cuadro. La portada, de tosca apariencia, miraba al norte. Entrando, a la izquierda, se hallaba el cuerpo de guardia, siguiéndole la oficina de la tesorería, con el año de su fundación en relieve sobre granito: 1768. A la derecha, la oficina de servicios indispensables, y un lienzo de pared al principio hasta la esquina de oeste, donde años después se edificó de altos, de azotea.
En el costado sur estaba el gran galón de gobierno hacia el oeste. Al lado, en el centro de ese frente, la Capilla del Gobierno. Sobre la portada de la Capilla había un reloj de sol. A la derecha de la capilla seguían otros compartimientos. Por el este y oeste estaba todo edificado, formando cuadro, teniendo allí la habitación del Gobernador, y sirviendo otras para oficinas.
Una calzada de piedra conducía desde la portada hasta la Capilla y Sala de Gobierno. En la esquina del costado oeste al sur había una segunda puerta que daba entrada a un patio interior que comunicaban las habitaciones del Gobernador y otras para el alojamiento de los asistentes. Seguía una azotea con mirador donde se enarbolaba la bandera.  

El 1808 empezó a edificarse de dos pisos la parte del frente hacia el oeste, cuya obra aun seguía el año 12, habiendo sufrido interrupciones con motivo del asedio de la plaza. La espaciosa escalera que conducía a los altos, estaba situada en un especie de recodo, pasando la portada y el cuarto del oficial de guardia.
En el cuerpo bajo de esa parte, se colocó una imprenta, regalada por la princesa Carlota de Borbón en 1810; y más tarde, en 1816, en el gobierno de Artigas se estableció la Biblioteca Pública.
El año 1818, se creó el Tribunal de Apelaciones, dominando los lusitanos, se destinaron los altos para el tribunal y sus oficinas, y se desalojaron los bajos que ocupaba la Biblioteca y la imprenta para darles otro destino. La imprenta se trasladó al Cabildo y la Biblioteca a un rincón en calidad de depósito.
Pero en 1822 la parte este del edificio del Fuerte, se estableció la Escuela Lancasteriana, gratuita.

PLAZA ZABALA
Ya comenzado el Uruguay independiente, entre 1830 y 1880, fue sede del Poder Ejecutivo, hasta su demolición por decreto de Lorenzo Latorre, estableciendo que dicho solar se transformara en plaza pública, hoy Plaza Zabala. 
Esta decisión se alineó con la tendencia urbanística que otorgaba especial interés a la creación y diseño de espacios públicos (plazas, parques y jardines), espíritu conocido como “Belle Epoque”, que aspiró a asemejar a Montevideo al ideal de ciudad-jardín europea, sumado a una valoración higienista de estos espacios verdes considerados como pulmones de la ciudad. 

La Plaza Zabala, fue diseñada por el paisajista francés Edouard André e inaugurada en 1890, se caracterizó desde su creación como un espacio enjardinado inmerso en un tejido urbano densificado como lo es la Ciudad Vieja.

El carácter singular de la Plaza Zabala y su entorno, se fundamenta en múltiples características:

-su emplazamiento original, girado con respecto al resto del damero de nuestro casco histórico, el cual no responde a un hecho urbano planificado, sino a la orientación que presentaba el “Fuerte”, una de las primeras construcciones militares levantada en la península a inicios del siglo XVIII;  

-su relevancia histórica y arqueológica, testimoniada a través de evidencias materiales únicas y excepcionales del mencionado Fuerte y Casa de los Gobernadores contenidas en el sustrato subyacente;

-su característica de jardín contenido dentro de una trama urbana densificada, lo que lo diferencia a nivel urbano del resto de las plazas de Montevideo; 

-su condición introvertida dada por su lateralidad con respecto a las vías de tránsito más importantes, sus accesos oblicuos, su dimensión menor con respecto al resto de las manzanas, límites físicamente definidos;   

-la calidad arquitectónica de las construcciones del entorno, tales como el Palacio Taranco, casa de M. Sáenz de Zumarán, y otros edificios de diseño destacado; 

-su apropiación social de la plaza por parte de vecinos, trabajadores y turistas, como espacio de ocio, descanso, recreación y turismo. 

En síntesis, este calificado y significativo espacio público, se destaca a nivel patrimonial por sus valores históricos, urbanos, paisajísticos, ambientales y culturales. 

En un proyecto de remodelación de la plaza, por parte de la Intendencia de la ciudad de Montevideo, es que se realiza el hallazgo de los cimientos del antiguo Fuerte diseñado por Domingo Petrarca, por lo que la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, y la División Espacios Públicos, del Departamento de Desarrollo Urbano, procurarán adoptar este gran hallazgo para sumarlo a la oferta de nuestro patrimonio nacional.








                                  



 Fuentes: 
-Libro "ÉRAMOS TAN FUERTES Historia y misterios de las murallas de Montevideo, de Alejandro Giménez Rodríguez
-http://www.elpais.com.uy/informacion/hallan-restos-casa-gobernadores-primeros-presidentes.html
-http://www.patrimoniouruguay.gub.uy/innovaportal/v/105186/68/mecweb/hallazgos-en-ciudad-vieja?3colid=102021              
-http://letras-uruguay.espaciolatino.com/de_maria/fuerte.htm 
-http://www.montevideo.gub.uy/institucional/noticias/se-hallaron-restos-del-primer-fuerte-de-montevideo







Comentarios

  1. Excelente material.
    No sabía que el fuerte hubiera sido sede de tantas instituciones.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Leticia. Soy medico del Hospital Maciel, y " ciudadano de la Aduana" ,desde hace 40 años, me gusto mucho, el relato de un espacio historico cultural , de enorme valor ,en nuestra nacionalidad ,y de los testimonios mas importantes de nuestro vivo patrimonio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que...

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100 ...

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr...