CRISIS BANCARIA 1868
La crisis financiera que comenzó en 1868 y que se repitiese en 1873 y 1875 pusieron fin a un largo período de prosperidad nacional.
Durante la década de 1860, Uruguay, como el resto de América Latina, recibió inversiones extranjeras, en especial de Inglaterra, porque en esta parte del mundo les resultaba más rentable.
Algunas inversiones importantes fueron:
Algunas inversiones importantes fueron:
-Fundación en 1863 del Banco de Londres y del Río de la Plata.
-Inversión en la industria de la carne, creándose el frigorífico Liebig con capitales ingleses y alemanes.
-Creación de líneas férreas y los primeros tranvías.
-Creación de la Compañía del Gas.
-Enriquecimiento de comerciantes que aprovisionaban a los ejércitos en la Guerra de Paraguay
En ese contexto, el gobierno de Venancio Flores dictó, en 1865, un decreto de libertad bancaria, por lo que ya no se precisaba autorización del Poder Ejecutivo para fundar bancos, tan solo necesitaban la aprobación de sus estatutos, exigiendo que la emisión de moneda debería convertirse en oro y que no excediera el triple del capital en efectivo. Muy pocos bancos cumplieron esto.
Por lo tanto, a los ya existentes bancos Mauá, Comercial y Londres, se unieron el Banco Navia, Italiano, Oriental, y de Montevideo.
Ex sede Banco de Londres |
En ese contexto, el gobierno de Venancio Flores dictó, en 1865, un decreto de libertad bancaria, por lo que ya no se precisaba autorización del Poder Ejecutivo para fundar bancos, tan solo necesitaban la aprobación de sus estatutos, exigiendo que la emisión de moneda debería convertirse en oro y que no excediera el triple del capital en efectivo. Muy pocos bancos cumplieron esto.
Por lo tanto, a los ya existentes bancos Mauá, Comercial y Londres, se unieron el Banco Navia, Italiano, Oriental, y de Montevideo.
CAUSAS DE LA CRISIS
Externas: En 1866, en Londres, centro financiero mundial, sufrió la quiebra de varios bancos. Esto llevó a que los bancos extranjeros retiraran sus inversiones en el exterior, perjudicando la economía mundial. También en Montevideo, la desconfianza sobre el valor real del papel moneda llevó a que la gente fuera a las ventanillas de los bancos para pedir la conversión de sus billetes en oro.
Externas: En 1866, en Londres, centro financiero mundial, sufrió la quiebra de varios bancos. Esto llevó a que los bancos extranjeros retiraran sus inversiones en el exterior, perjudicando la economía mundial. También en Montevideo, la desconfianza sobre el valor real del papel moneda llevó a que la gente fuera a las ventanillas de los bancos para pedir la conversión de sus billetes en oro.
Además, esta crisis europea generó una baja internacional en los precios de la lana y el cuero, materias primas que ofrecía el país.
Internas: El auge de las importaciones de artículos de lujo y la baja de precios de las materias primas uruguayas llevó a una balanza comercial desfavorable, ya que se exportaba por 99 millones de pesos y se importaba por 120 millones de pesos, así el oro salía del país, provocando su escasez para respaldar al papel moneda.
Por otro lado, se produjo un enriquecimiento de los comerciantes que habían volcado parte de sus inversiones en préstamos a particulares y al Estado, así como a la fundación de bancos.
Por otro lado, se produjo un enriquecimiento de los comerciantes que habían volcado parte de sus inversiones en préstamos a particulares y al Estado, así como a la fundación de bancos.
Una vez que la crisis bancaria mundial se desató, el gobierno dispuso la inconvertibilidad del billete de papel por la moneda de oro, durante seis meses, para salvar a los bancos que no contaban con oro y que precisamente eran los que le prestaban al Estado.
Al finalizar ese plazo de inconvertibilidad, quebraron el Banco Mauá, el Banco de Montevideo, el Banco Italiano y el Banco de Navia.
"CURSISTAS" - "ORISTAS"
Así comenzó la controversia entre cursistas y oristas. Los "cursistas", partidarios de que la moneda siguiera un curso forzoso, aquellos bancos sin respaldo porque habían emitido más papel moneda que el respaldo en oro que poseían. También a favor estaban los deudores que se veían favorecidos ya que podían pagar sus deudas con pesos devaluados, ese era el caso de los pequeños propietarios rurales, industriales, etc. Necesitaban créditos fácil y barato,
Los "oristas" partidarios de que la moneda fuera convertible en oro, entre ellos estaban los grandes comerciantes que pagaban sus importaciones en oro y querían recibir el mismo metal o una moneda convertible, además de que dominaban el crédito. También estaban los bancos Comercial y de Londres que tenían respaldo en oro, y que no querían competencia de otros bancos.
Esta grupo tenían un enorme peso económico y eran apoyados por los elementos principistas que negaban la intervención del estado en los asuntos económicos.
Hasta el año 1875 la política económica del gobierno fluctuó decretando la conversión o no, según las presiones y las circunstancias.
La salida que el Estado encontró para estas sucesivas crisis fue conseguir dinero prestado en el mercado interno o externo, emitiendo títulos de deuda pública. Por lo que el 47% del presupuesto se dedicaba solo al pago de la deuda. ASí volvieron los atrasos en el pago de sueldos a empleados públicos, hasta por unos seis meses.
Hubo políticas proteccionistas para disminuir las importaciones y desarrollar la industria nacional y se suspendió el pago de la deuda pública, lo que provocaron grandes protestas de los sectores vinculados al "alto comercio" y las finanzas.
Estos sectores sociales reclamaron una mano fuerte que pusieron orden en la economía, este hombre fue el coronel Lorenzo Latorre quien prometía orden, economía depurada y moneda fuerte, aunque fuera al margen de la Constitución.
Libro de Historia de 2° año. Editorial Santillana
Libro Historia Uruguaya 6. "Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco" 1839-1875 J.P. Barrán
https://imo6.wordpress.com/2011/04/13/crisis-1868-1874/
http://blogs.montevideo.com.uy/blogsubcategoria_1323_1_11.html
Que andan gurises, 3ero 1 present
ResponderEliminarHola! Muchas gracias por el post, me ayuda un montón. Pero no me queda claro si el decreto de Flores planteaba que el oro tenía que ser el triple de la emisión de billetes, o los billetes podían emitirse hasta el triple del oro que tuviera el banco. No se si me expliqué bien
ResponderEliminarImplicaba que los bancos podían emitir hasta el triple de billetes que las reservas en oro que tenían en sus arcas,
EliminarSolo quiero decir que este es un muy buen post, a priori claro jajaja... mi egreso liceal depende BASICAMENTE de la nota del parcial de mañana, por lo que la veracidad de esta información en pocas palabras determinará mi vida LABORAL, SOCIAL, AMOROSA y FAMILIAR. Internautas: Los mantendré al tanto de la PRUEBA DE FUEGO de este post de dudosas proveniencias, así que estad atentos compañeros. Saluuudos!!
ResponderEliminarSuerte! e informanos!
Eliminar