Ir al contenido principal

La Ilustración

En el siglo XVIII se produjo un movimiento ideológico, racionalista y crítico que se reconoce con el nombre de “Nuevas ideas” o “Ilustración”. Este movimiento le dio al siglo el nombre de “Siglo de las Luces”, “Siglo de la Razón”, "Siglo de las Mayúsculas”, “Siglo Filosóficos”.
Estas “Nuevas Ideas” tienen como objetivo “iluminar” es decir, descubrir a través de la razón, al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la superstición. Se quiso crear un mundo, atacando el absolutismo, la intolerancia religiosa y el mercantilismo.
Este movimiento surgió en Francia y se expandió rápidamente al resto del mundo.
Los filósofos pretendía  llevar la luz de la razón planteando las NUEVAS IDEAS, que afectarán lo político, social, económico y cultural, y dejando claro su oposición a lo que acontecía en el Antiguo Régimen en el que ellos vivían.

Estos filósofos pertenecían a una élite, integrada en su mayoría por la burguesía culta (profesores, médicos, hombres de leyes) también participaron algunos nobles y religiosos, aunque no faltaron gente de los estratos más bajos.
La mayoría eran de origen francés, debido a que París era un prestigioso centro intelectual, y hasta el idioma francés era el idioma utilizado en los círculos de pensadores del resto de Europa.
Las ideas se difundían en reuniones  privadas en clubes, salones o en residencias particulares de nobles o burgueses. Allí, tanto hombres como mujeres debatían sobre diferentes temas o se invitaba a algún filósofo para que expusiera sus ideas. Madame Lespinasse, era uno de las más conocidas promotoras de dichas reuniones. También fueron muy importantes los folletos, libros y obras de teatro, así como también los diarios y revistas.
La ENCICLOPEDIA o DICCIONARIO RAZONADO DE LAS CIENCIAS, LAS ARTES Y LOS OFICIOS, fue la obra francesa de Diderot y DÁlambert, publicada en 1746. En ella se informaba sobre muchos temas, con una tendencia ilustrada y racionalista. Contó con prestigiosos autores, tales como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, entre otros.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN
Desde la Edad Media, la burguesía primero luchó por deshacerse de la rígida sociedad de órdenes y la limitada economía medieval, apoyándose en los monarcas. Luego, en los primeros tiempos del Absolutismo se benefició de la política mercantilista, que le ahuyentaba los competidores y la protegía en su crecimiento. Pero habiendo superado ya esos obstáculos, deseaba crecer y lo que antes le había parecido apoyo, protección, ahora le parecía limitación, falta de libertad y control excesivo.
Ya en el siglo XVII algunos pensadores vieron claro cual debía ser la posición de la burguesía y cual era la clave para lograrla: LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

El pensamiento político de la Ilustración se basa en dos teorías:
  • Teoría del derecho natural: afirma que desde que los hombres existen poseen una serie de derechos propios que se les conoce a través de la razón. Estos derechos son universales y reciben el nombre de “derechos naturales”.
  • Teoría del contrato: afirma que los hombres vivían en un principio en un “estado de naturaleza” sin ningún tipo de organización política y social. En un momento determinado deciden unirse formando una comunidad con las autoridades llamada “sociedad civil”. Este pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se realiza mediante un “contrato”. Ej., para algunos de los autores, de este contrato deriva la monarquía limitada, para otros la democracia moderna.
LOS PRINCIPALES PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN
JOHN LOCKE
Fue un médico, filósofo y pensador inglés, nacido en Wrington en 1632, y murió en Oaks en  1704. Es considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Fue uno de los primeros en tratar de dejar atrás las diferencias de opinión religiosa, proponiendo una actitud tolerante. Pensaba que todos los hombres eran naturalmente libres y que la libertad era inseparable de la felicidad. Decía que en sus orígenes, los hombres vivían en un “estado de naturaleza” donde todos eran libres e iguales, gozando de derechos naturales: libertad, seguridad, propiedad. Así, los hombres no tenían gobierno, pero al aumentar el número de personas, para proteger sus derechos, decidieron integrar una sociedad política, mediante un contrato o pacto con los gobernantes.
La autoridad de los Estados resultaba, entonces, de la voluntad de los ciudadanos, quienes debían respetar al gobierno establecido según el pensamiento de la mayoría. Pero si el gobierno no cumple con sus obligaciones, el pueblo conserva el derecho a la resistencia.
Señalaba que el gobierno debería estar dividido en dos poderes, el legislativo, considerado como supremo por representar a la mayoría del pueblo y porque tiene la facultad de crear las leyes. Y el ejecutivo, que depende en general del anterior y está limitado por las leyes dictadas por el mismo.  Esta división tiene el propósito de que un poder controle al otro, y no limite los derechos naturales del pueblo.
Su pensamiento fue importante en la Revolución Inglesa de 1688, que pone fin a la monarquía absoluta.

MONTESQUIEU
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés.
Miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés. Creía que este era un régimen excelente para Francia, pero que los poderes del rey debían estar limitados (no por el Parlamento, como afirmaba Locke)  sino por la nobleza, grupo “especialmente sabio y prudente”.
Lo más trascendente de su obra fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal. Postulaba la necesidad de 3 poderes: el legislativo, hace las leyes, y representa al pueblo (nobles, clero, burguesía), el ejecutivo, que reglamenta y vigila el cumplimiento de las leyes y el judicial (integrado por jueces). Agrega que estos poderes deben mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapesos que evite el abuso de poder de cualquiera de ellos, garantice la justicia y aseguro el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.


VOLTAIRE
François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – París 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés.
Crítico implacable del Absolutismo, luchador a favor de la tolerancia y de las libertades individuales, muchas veces presentaba a su época bajo un aspecto jocoso e irónico y por eso fue perseguido. Tampoco tenía buenas relaciones con la Iglesia, a la que criticaba y burlaba. No negaba la existencia de un Dios, pero creía que las religiones eran sinónimo de superstición y fanatismo.
Como muchos de su tiempo, pensaba que la razón era la cualidad más preciada del  ser humano. Postula que todos deben ser libres para seguir los dictados de la razón, siempre que no perturbe el orden de la sociedad. La herencia principal que ha dejado es su defensa de las libertades y la tolerancia. Sostuvo que se debían prohibir las detenciones arbitrarias, el fin de la tortura y de la pena de muerte, y garantías de la libertad de pensamiento y expresión. Defendió el derecho a la propiedad privada.
Consideraba la igualdad social como una utopía. Tampoco creía en la participación política de los sectores populares, ni de su educación.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU
(Ginebra,  Suiza,  28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y  músico. Fue el único que perteneció a la baja burguesía. Exaltó los sentimientos al igual que la razón. Negó la teoría del progreso humano.
Como los demás pensadores ilustrados, parte del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos. Creía que en la sociedad primitiva, todos los hombres eran naturalmente buenos, vivían libres e iguales, teniendo todos los bienes en común y sin obedecer a ninguna autoridad. Pero, afirma, que lo  que destruyó esa sociedad “maravillosa” fue la aparición de la propiedad privada,  ya que trajo desigualdades y egoísmo. Desde entonces no fue posible vivir en armonía sin la dirección de un gobierno, surgido de un contrato entre los miembros de la sociedad.
Ese contrato social  garantizaría el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza. Esa idea de contrato social no es distinta a la de Locke, pero el aporte de Rousseau es el concepto de voluntad general, es decir la soberanía, por lo que  aproxima sus ideas a los fundamentos del gobierno democrático.
Consideraba que la mejor forma de gobierno era la República. Insistió en la importancia de la educación para la formación de los ciudadanos.


La Ilustración también va a opinar sobre la economía, criticando al mercantilismo y proponiendo, los franceses la Fisiocracia y los ingleses, el liberalismo económico. Estas se llaman las NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS.






Fuentes: Libro Pensar la Historia 2° Año
             Libro CBU 2° Año
             AA.VV
             Imágenes de Google



Comentarios

  1. excelente aporte muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Ojalá todos los sitios web fueran como éste .

    ResponderEliminar
  3. La verdad que el contendido del Blog absolutamente es muy concreto y muy facil de comprender.

    ResponderEliminar
  4. no tiene informacion sobre Adam Smith??

    ResponderEliminar
  5. Tu información es de muy buena calida. Te felicito y continua así!! Besos :)

    ResponderEliminar
  6. buenisimo aporte, genial este blog!

    ResponderEliminar
  7. Muchisimas gracias, tuve que preparar un escrito de un día para el otro( ya que el profesor enloqueció y nos mando hacerlo sin habernos dado los temas con antelación) y tu blog fue de gran ayuda, enserio gracias continua con el.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra muchísimo que te haya servido, a las órdenes :)

      Eliminar
  8. :v tengo que hacer un resumen de las ideas políticas de John Locke gracias por la información

    ResponderEliminar
  9. Donde voltaire manifiesta esto?:
    Tampoco creía en la participación política de los sectores populares, ni de su educación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr