Revolución lanar es como los historiadores José Pedro Barrán y Benjamín Nahum nombraron a la gran transformación que produjo la incorporación y el aumento espectacular de la producción ovina (ovejas) en el Uruguay, provocando cambios en todos los niveles: económico, social, tecnológico y político.
Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX, fueron de origen español y cada oveja producía solo unos 400 o 500 gramos por cabeza, además la calidad era deficiente utilizándose mayormente para colchones y almohadas. Para cambiar esa situación era fundamental la cruza con animales europeos.
CAUSAS
-Los mercados europeos demandaban lanas para abastecer la industria textil en un momento en que la producción de algodón, fibra que siempre compitió con la lana, descendió enormemente por la guerra de Secesión en EE.UU. que era el primer productor de esta materia prima. Además los propios europeos se habían dedicado a producir más carne que lana, por lo que debían traerlo del extranjero.
-Los estanciero, principalmente los de origen europeo, se dedicaron a la cría de lanares, y lo complementaba con la cría del vacuno, porque son animales más resistentes a las inclemencias del tiempo, como ser la sequía, que había hecho estragos unos años atrás.
-El precio del ganado vacuno había descendido en los mercados mundiales, por eso se hacía necesario compensar las bajas del precio del cuero, con la suba del precio de la lana.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
El ovino ofrecía muchas ventajas. Aseguraba altas ganancias a los productores ya que aumentaba la producción y rentabilidad por hectárea: en la misma extensión de tierra podían pacer 6 veces más ovinos que vacunos con una rentabilidad 4 veces mayor. La pradera oriental permitía la coexistencia con el vacuno, que se alimenta con pastos altos y duros, con el ovino que requiere pastos tiernos. Se complementaban desde el punto de vista del clima: el vacuno se ve afectado por las sequías, mientras el ovino requiere clima seco y lo afectan las lluvias. Cuidar ovejas no era lo mismo que pastorear vacunos criollos, se necesitaba más personal porque se precisaban más cuidados. Mientras no existieran alambrados, el control del mestizaje debía hacerse por el hombre.
El ovino daba su producción una vez por año y era capaz de repetirla durante varios años más. La riqueza se reproducía en el lomo del mismo animal, sin necesidad de sacrificarlo. Además se incorporan nuevos medios técnicos ahora necesarios (baños, productos químicos, vacunas, entre otros).
-Se produjo la cría conjunta de vacunos y ovinos aumentando la riqueza de los hacendados.
-Cambió la estructura social de la campaña. El ganado ovino necesita entre cuatro a cinco veces más personal para su cuidado que el vacuno. Esto provocó una mayor sedentarización de la población rural.
-Surge el estanciero-empresario generalmente extranjero, al lado del ya existente estanciero-caudillo.
-Se fortaleció la clase media rural porque en menor extensión de tierras y aún en tierras poco fértiles se podía criar mayor cantidad de lanares que de vacunos, haciendo al campo más rentable.
-Ofreció al inmigrante la posibilidades de ascenso social, pues a cambio de sus conocimientos en el manejo del lanar, pudo de a poco ir adquiriendo su propio establecimiento.
-Cambió la mentalidad del productor quien ahora va a exigir orden y control para evitar la matanza de ovejas que constituía la nueva fuente de riqueza del país.
-La lana permitió al país diversificar su oferta de exportación ya que podía ofrecer cueros, tasajo y lana, y además ya no dependía de un solo comprador.
Fuentes: Libro de Historia de 3er Año C.B.U
Historia Uruguaya 7 "El Uruguay de la modernización 1876-1904" E. Méndez Vives
AA.VV
Imágenes de Google
hola me sirvio mucho esta informacion para el parcial de historia ...tambien utilice lo de politica de fusion y pactos muy claro el material :D!!!!!!!!!!11
ResponderEliminarMuchas gracias. Me alegra que te haya servido!
EliminarMe sirvio de mucho gracias.
ResponderEliminarAdemas quiero mandarle un saludo a Agustina Mora de empalme olmos que esta divina.
Me alegro que te haya servido, y bueno, un saludo para Agustina ;)
EliminarMe sirvio muchisimo, la verdad que es mucho mejor que wikipedia. Ahora ya tengo los deberes de historia terminados :D gracias. Sigue así Leticia, saludos
ResponderEliminarMe alegro mucho que te haya servido!
Eliminarnadie comenta de los gauchos que amaban a las ovejitas,meeeeee
ResponderEliminarmuchas gracias me sirvio y mucho..
ResponderEliminarUn eeesito esta info, vamo arriba los carboniery
ResponderEliminarMe ree sirvió, muchas gracias
ResponderEliminarMe alegro mucho!
EliminarMe sirvió muchisimo pense que era algo mas largo pero esta muy bien resumido y explicado muy buena info gracias. sigan asíi
ResponderEliminarMuchas gracias Matías!
Eliminargg izi muy claro todo ty
ResponderEliminarGracias!
Eliminarnt
EliminarCHAVAL
ResponderEliminarCHAVAL
ResponderEliminarHOLA
ResponderEliminarHola
EliminarGracias Leticia me fue de mucha ayuda
ResponderEliminarMuchas gracias!!
EliminarTengo que hacer un trabajo y quiciera saber ¿Cuales fueron los estancieros epresarios?
ResponderEliminarLo dice el artículo, fueron los empresarios, casi siempre extranjeros, que invirtieron grandes sumas de dinero en esta nueva actividad económica, y que modernizaron sus procedimientos administrativos.
EliminarHola tengo que hacer un trabajo para historia para tercero del liceo y necesito saber en que consistia la modernizacion del ganado vacuno
ResponderEliminarNO está en este artículo, pero es todo el proceso, desde fines del siglo XIX y principios del siglo XIX, en el mestizaje de nuestro ganado, con muchas de las razas que conocemos hasta hoy, para poder venderlas a Europa, que exigía mejor calidad de carnes.
Eliminarme sirvió mucho para mis deberes gracias!!!!
ResponderEliminarMe alegro mucho!
EliminarMe sirvió la info, gracias un saludo para Richard y Eduardo, son unos cracks, los quiero ñeris
ResponderEliminarMuchas gracias por poner este valioso material a disposición !
ResponderEliminarLeticia ha respondido a los comentarios desde hace mucho tiempo, y gracias por dedicar su tiempo a transcribir el libro.
ResponderEliminarLa rompiste, bien resumido y la explicacion fue genial, me re sirve para eatudiar para un escrito que tengo
ResponderEliminarGracias :)
EliminarEn realidad me pregunta puntual es donde comenzó la revolución del lanar en Uruguay , si en norte,litoral o este del país
ResponderEliminarEn especial se desarrolló en los departamentos de Soriano, Colonia, San José, hasta Florida, pero luego se extiende al resto de los departamentos.
EliminarMuchísimas gracias por el post y el blog en general!! No te imaginás como me has ayudado a entender varios temas de historia que se me dificultaron con las clases online. Infinitas gracias genia!
ResponderEliminarMuchísimas gracias! Me alegran mucho tus palabras!
EliminarMuy bueno ^^
ResponderEliminarQue buena onda, muy buen material, no les hagas caso a los que te agarran para la joda jajaja
ResponderEliminar;)
EliminarTremendo, me re ayudo para el parcial final de historia, muchas gracias
ResponderEliminarMe alegro mucho!
EliminarMessrivió
ResponderEliminarMe alegra mucho!
Eliminar¿Qué consecuencias trajo para la economía uruguaya el hecho de de criar conjuntamente vacas y ovejas?
ResponderEliminarDiversificó la economía del país, pudiendo vender más de un producto a más de un país, generó ingresos extras y la posibilidad de una clase media rural, entre otras.
EliminarMe pueden decir cuales son las causas externas? Y cuales las internas? Gracias
ResponderEliminarLo dice el artículo, entre las causas externas está la guerra civil de EEUU y los europeos necesitan materias primas de más lados, como la lana, e internas las condiciones naturales y le inversión inicial de extranjeros en mejores razas de ovejas. Te invito a que leas este artículo para mayor información.
EliminarMe pueden decir cuales son las causas externas? Y cuales las internas? Gracias
ResponderEliminarMe explicarias como se vincula la revoluciona industrial a la revolucion lanar lo necesito para una presentación. Gracias
ResponderEliminarLo dice el artículo, pero muy brevemente, los países industrializados de Europa necesitaban materias primas para sus industrias, pero se vieron afectadas por la Guerra de Secesión en EE.UU, por lo que debieron buscar en otros países. El resto está explicado en esta entrada.
Eliminar
ResponderEliminarEspectacular esta info
Muchas gracias!!
EliminarMe sirvio mucho para un deber, mil gracias leticia.
ResponderEliminarMe alegro mucho!
EliminarCack Leti
ResponderEliminar