Ir al contenido principal

Paulina Luisi

PAULINA LUISI

Afortunadamente se nos hace normal escuchar que cada vez más mujeres ocupan lugares relevantes en todos los sectores de la sociedad. También sabemos que no es, ni ha sido un comino fácil, por lo tanto tenemos la obligación de conocer lo que han luchado tantas mujeres para ser las primeras en lograr lo que parecía imposible, y de esa manera, hacer para el resto de nosotras, el camino más fácil.
Es un buen momento para saber un poco más de esta mujer fantástica, llamada Paulina Luisi. La primer mujer médica del Uruguay, y una pionera del feminismo del país

Paulina nació en la ciudad de Colón, Entre Ríos (Argentina) en el año 1875, hija de un italiano, Ángel Luisi Pisano, que tenía estudios de de derecho, que había abandonado para unirse a las luchas para la Unificación Italiana, y de María Teresa Josefina Janicki, polaca, con estudios en la Universidad de la Sorbona en Francia. 
La pareja se casa en Europa, pero viajan a América, instalándose primero en Entre Ríos donde nace Paulina, hasta que en 1878 se trasladan a Paysandú. Allí crean el Instituto Luisi, donde compartían sus profundos conocimientos pedagógicos y sociológicos, con una ideología liberal y progresistas en lo moral, una escuela “moderna”que incluía la experimentación, lecturas libres, educación física y la observación de la naturaleza. Junto con otros ciudadanos, funda la Sociedad de Amigos de la Educación Popular de Paysandú y el Ateneo de Paysandú. Mientras que Josefina crea la primera escuela con Jardín de Infantes en el Uruguay en 1885.
El matrimonio tuvo ocho hijos, seis mujeres y dos varones (Ángel y Héctor), todos se trasladan hacia Montevideo en 1887.
Paulina y sus hermanas estudiaron para maestras, siendo alumnas muy destacadas, dirigidas por María Stagnero de Munar a quien Paulina siempre reconoció como su formadora.
Pero Paulina tenía otra vocación, por lo que en 1900 ingresa a la Facultad de Medicina, provocando un escándalo.
Hay que mencionar también que su hermana Clotilde será la primer mujer abogada del Uruguay, Luisa será una poetisa destacada, Inés también será médica, Elena y Anita serán maestras. Eran conocidas como "las Luisi".
«En este país, que sin embargo es el mío, carezco de la autoridad requerida para hablar de asuntos serios, científicos o sociales, porque la pícara naturaleza no me concedió el privilegio de pertenecer al sexo masculino».

Al ingresar a la facultad, debió soportar la tremendas burlas de sus compañeros y profesores, además de una sociedad que condenaba su decisión como inapropiada para una joven decente, ya que tendría que ver cuerpos desnudos, entre otras preocupaciones. Pero su esfuerzo sirvió para quebrar el modelo de “mujer de su casa” que exigía la sociedad, y de esa forma abrió paso a una correntada de mujeres universitarias.  
Pero más allá de todo, logra recibirse de médico en 1908, a los 33 años, luego va a París donde se especializa en dermatología y enfermedades venéreas.
Además de ser docente en educación secundaria,  ocupó la cátedra en la Facultad de Medicina, donde tuvo su propio laboratorio para la investigación sobre fecundación y fertilidad.

PAULINA Y EL FEMINISMO
En 1913 el gobierno reformista del Presidente José Batlle y Ordóñez la encomendó a estudiar medidas de higiene social en Europa. En su estadía en Francia estuvo en contacto con el movimiento feminista en plena efervescencia. Todas estas ideas la hicieron pionera del feminismo en el Uruguay,  creando el Consejo Nacional de Mujeres, para que a través de la unión de las mujeres se lograran las reformas que se necesitaban para la conquista de nuevos derechos, como el dejar de estar bajo la tutela del hombre,  la mejora de la educación y de los derechos políticos.
De ahí que fuera una luchadora incansable del derecho al voto femenino, que recién se obtuvo con una ley aprobada en el Parlamento en 1932, aunque recién pudieron ejercer el voto por primera vez en 1938 tras finalizar el gobierno dictatorial de Gabriel Terra.
Siempre estuvo preocupada por la trata de blancas y las madres solteras, en una sociedad que las condenaba especialmente. También su preocupación fue la paz mundial, participando en 1932 en la Conferencia Internacional sobre el Desarme, en la que solo participaron cinco mujeres. 

También actuó en política, siendo fundadora del Partido Socialista del Uruguay en 1932, y fue la primer mujer en representar a su país en la Sociedad de Naciones (antigua organización internacional formada después de la Primera Guerra Mundial).
También fue delegada del gobierno en la Comisión de Protección a la Infancia y la Juventud (1922- 1932). Asistió a su vez en la Habana, del primer Congreso Nacional Femenino, para apoyar a los derechos de las mujeres cubanas.

Creó además varias organizaciones sociales y sindicales de mujeres, como la Unión de Telefonistas, y de Costureras de Sastrería.
Fueron muy conocidas sus escritos sobre la educación sexual, toda una revolución para la época ya que proponía la enseñanza en las escuelas tanto para niñas como para varones.

En las elecciones de 1942, en las que fueron elegidas las primeras cuatro legisladoras de la historia del país, renunció a ser candidata del partido socialista. Doble renuncia, ya que en esa legislatura (1943-1947) se aprobó la Ley de Derechos Civiles de la mujer por la que había bregado toda su vida.

Quienes la conocieron la describen como un ser agudo y crítico, muchas veces sarcástico. Con una enorme capacidad de trabajo y exigente con los otros y con ella misma. Distante muchas veces de las propias mujeres por cuyos derechos combatió toda la vida. Fue una combatiente, dispuesta a recibir halagos tanto como enormes críticas, que realmente recibió.

Paulina muere en Montevideo el 16 de julio de 1950, a los 75 años, apenas acompañada por sus allegados, mientras el país festejaba enardecido el triunfo de la selección uruguaya de fútbol ante Brasil.
No hubo duelo oficial.

RECONOCIEMIENTOS PÓSTUMOS
En el Prado de Montevideo hay un árbol consagrado a su memoria, y en el año 2006, el Hospital de la Mujer, dentro del Hospital Pereira Rossell, lleva el nombre "Dra. Paulina Luisi".
A su vez , el 16 de diciembre de 2002, la Ley Nº 17.605, se designó a la Sala Nº 17 del Edificio Anexo al Palacio Legislativo con el nombre "Doctora Paulina Luisi".






Fuentes: https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.uy/2008/09/siglo-xix-paulina-luisi.html
              Imágenes Google
            http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/paulina-luisi-liderazgo-alianzas-y-desencuentros-de-las-sufragistas?page=show

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr