Ir al contenido principal

Keynesianismo


Cuando hablamos de Keynesianismo, hacemos referencia a la teoría económica propuesta por el economista británico John Maynard Keynes, reflejada en su obra "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", de 1936.

FRAGMENTO DE TEXTOS
“El descenso de precios provocado por una mayor eficiencia y especialización de la producción es, efectivamente, un beneficio. Pero el descenso de precios que implica la ruina del productor es uno de los mayores desastres económicos  (…) Lo que ahora necesitamos no es apretarnos el cinturón, sino mantener una actividad expansiva, de actividad: hacer cosas, comprar cosas, fabricar cosas (…) Supongamos que todos dejamos de gastar nuestros ingresos y que lo ahorramos todo. ¿Y bien? Todos dejaríamos de trabajar. Y no tardaríamos en no tener ingresos para gastar. Nadie se enriquecería lo más mínimo y al final moriríamos todos de  hambre. Sería nuestra recompensa por no querer comprarnos mutuamente bienes y servicios, ya que es así como vivimos. Lo mismo, incluso más, es verdad cuando se aplica en un ente local. Es hora de que los ayuntamientos se dediquen a poner en marcha mejoras que tengan sentido. Y también me gustaría ver llevados a la práctica planes nacionales concebidos con grandeza y magnificencia”.
                                                                     J. M. Keynes: “Ahorro y gasto”, Listener, 14 de enero de 1931

“El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción de los principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio de la iniciativa individual.”
                                                      J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda. 1936

CONTEXTO MUNDIAL 
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las economías europeas fueron desbastadas y necesitaban reconstruirse. La guerra solo pareció haber beneficiado en gran medida Estados Unidos, que aunque participó en la guerra desde 1917, pero al terminar el conflicto, ya había ocupado los mercados que fueron abandonados por los europeos, en especial, Inglaterra, y además había otorgado grandes empréstitos de guerra.  
Así la economía norteamericana creció y el dólar sustituyó a la libra esterlina como moneda internacional de comercio. Su industria se convirtió en la más competitiva del mundo utilizando nuevos sistemas de producción como el fordismo y taylorismo. Hubo mayor producción y una mayor demanda, se abarataron los costos y más gente podía comprar más productos (teléfonos, radios, automóviles y electrodomésticos) además de un mayor acceso a préstamos y a créditos bancarios.   Ciudades como Chicago, Nueva York, Detroit o Los Ángeles se convirtieron en grandes centros financieros.
Sin embargo, la especulación bursátil, la falta de mecanismos de control, y la sobreproducción hicieron que los valores de la bolsa se vinieron abajo. A esto se le conoce como la  crisis de 1929

Fue tan grande la crisis económica mundial (excepto U.R.R.S. por ser un país comunista) que se consideró al capitalismo como un  fracaso. Los gobiernos debieron reducir sueldos, recortar ayudas sociales, e implantar políticas proteccionistas; pero no pudieron terminar con el gran desempleo ni recuperar la economía. 

Es en este contexto que el economista Keynes propone un nuevo modelo de capitalismo, caracterizado por la expansión del gasto público y la creación de un Estado de Bienestar.

PROPUESTAS DE KAYNES
Para poder salir de la crisis había que gastar (no ahorrar como proponían los gobiernos) y si faltaba la inversión privada, la salida sólo la podía dar la inversión del Estado (obras públicas y dando incentivos) y el déficit (gastos del Estado superan a los ingresos). 
La inversión del Estado se hará en actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y en general todo tipo de bienes que no son de consumo directo e inmediato. Esas actividades serán realizadas a través del empleo de trabajadores, a quienes se les hará un aumento del salario, para incentivar el consumo; además los empresarios contratarán más empleados. Así sucesivamente hasta alcanzar la situación de pleno empleo. El estado garantiza las relaciones laborales aceptando acuerdos entre sindicatos y empresarios.

Estado del bienestar: El Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el derecho a recibir unos servicios fundamentales: sanidad, educación, pensiones por invalidez, jubilaciones, prestaciones por desempleo, etc. Siendo un elemento de igualación social y de redistribución económica.
Debían existir políticas de redistribución de la riqueza con una política fiscal progresiva (impuestos directos), que financiaría los servicios dados por el Estado.
APLICACIONES 
Estas teorías fueron implementadas en Estados Unidos, a partir de 1932, por el presidente demócrata Franklin D. Roosevelt, a través de la aplicación del New Deal. Adoptó una serie de medidas, como la devaluación del dólar, mecanismos de control bursátil para evitar la especulación abusiva, estableció un seguro federal para garantizar los depósitos en los bancos. Además, creó la Seguridad social, la introducción de las prestaciones de desempleo y la asistencia a gentes sin recursos. Pero fue  la Ley de Ajuste Agrario y Ley Nacional de Recuperación Industrial, la que permitió la recuperación de la economía americana (aunque no todos están de acuerdo en esta observación). 

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos vivió también una profundización de su Estado de Bienestar (el historiador Habsbawm lo llamó "años dorados") convirtiéndose en el país más rico del mundo capitalista. Hubo un gran crecimiento de su población, avances tecnológicos, innovación y concentración de empresas.
En otros países europeos, también, se aplicaron, de otros modos, las teorías de Keynes. En Gran Bretaña se impulsó la inversión pública. Si bien fueron en los países escandinavos donde el modelo fue más atrevido, colocando los pilares y fundamentos de lo que más tarde se conoció como el Estado de Bienestar.

Pero esta teoría económica también será cuestionada, en especial a partir de la década de 1970, cuando el mundo, en plena Guerra Fría, se enfrente a varios conflictos. Estados Unidos deberá terminar con lo establecido en la Conferencia de Bretton Woods, llevando a que ya no exista la convertibilidad del dólar en oro, provocando gran inflación, y además la Crisis del Petróleo en 1973.
Ahora se harán más fuerte las críticas de los empresarios a la participación del Estado en la le economía, y se propondrán nuevas teorías, donde se exigirá la total libertad de empresa. Algunos llamarán a esa nueva política económica como Neoliberalismo.




Fuentes:           http://economiabachsociales.blogspot.com.uy/2014/02/john-maynard-keynes.html
     https://viajeporlascienciassociales.wordpress.com/2013/02/11/comentario-de-texto-1o-bachillerato-ahorro-y-gasto-keynes/
                         Historia del Mundo Actual 4°. Editorial Santillana,
                         Imágenes de Google

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr