Ir al contenido principal

Nacionalismo


En Europa, junto a las ideas de libertad y nación de la Revolución Francesa y del romanticismo, va a surgir una fuerza en la que las naciones sometidas a otros estados lucharán por lograr su independencia, y en aquellos casos en que las naciones estén divididas, lucharán por lograr su unidad.

Es necesario aclarar algunos términos:
Estado: es un territorio con fronteras internacionales reconocidas oficialmente y en el que existen leyes e instituciones. 
Nacionalidad: son una serie de rasgos y factores objetivos de tipo económico, social y cultural que definen a la población de un territorio. 
Nación: es un concepto sociológico, sería el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión, costumbres y una historia en común). La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento.

El movimiento nacionalista es una ideología que sostiene que los pueblos que tienen la misma lengua, las mismas leyes, las mismas tradiciones, religión, y formas de pensar y sentir, conforman un grupo humano llamado nación, diferente a los otros y que por lo tanto tienen derecho a formar una comunidad libre, no sometida a ninguna otra.
Se trata de fundar estados que coinciden con las nacionalidades.

El Nacionalismo reivindica el liberalismo político, la independencia y un régimen parlamentario. Por lo tanto el intento de construir un Estado- nación es paralelo a la ascensión de la burguesía al poder. Esta clase social es la protagonista de estas ideología, por un lado pide la independencia de las naciones, y por otro lado reclama un régimen político en el que su clase sea la que tenga el poder.

Los puntos principales de la ideología nacionalista moderna son:
1) La soberanía nacional.
2) La autonomía como expresión de la libertad.
3) Una concepción romántica del pueblo (volksgeist, la nación como un “ser vivo”)

El nacionalismo potencia los factores geográficos, etnográficos, lingüísticos y religiosos que diferencian una nación con la otra, y consideran que dichos pueblos tienen un determinado destino colectivo, un gran sentimiento y conciencia de pertenencia.
Las tradiciones pasan a ser considerados como manifestaciones permanentes de la personalidad nacional que permitirá a los conservadores justificar la permanencia del status político, social y económico

Europa intentará frenar con conflictos internos difundiendo ideas y sentimientos nacionalistas por medio del culto exagerado a los valores nacionales propiciando determinados sentimientos de superioridad colectiva, lo que lleva al choque con otros pueblos considerados inferiores.
Para llevar adelante dichos planes se realizaban ceremonias como el izado diario de la bandera en las escuelas, implementar el servicio militar obligatorio, fiestas y canciones “patrias”, competencias deportivas entre equipos nacionales, como los campeonatos mundiales de fútbol.
La idea de "patria"se había difundido ya durante la Revolución Francesa pero ahora el contexto era diferente, pues se daba durante una creciente competencia entre las potencia imperialistas.
También la prensa también jugó un papel importante exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
Se oprimen a las minorías, promueve la xenofobia, y además también sirvió para justificar el imperialismo, como un sentido “misional” por parte de los europeos, tenían el “deber” de llevar la civilización a los pueblos de Asia y África porque consideraban que el desarrollo en lo industrial y tecnológico en esas regiones era escaso y por lo tanto eran pueblos atrasados.


Fuentes: Libro de Historia 3er Año C.B.U
              SABUCO
              AA.VV
              Imágenes de Google



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr